Día de las Escritoras

Las mujeres leen mas que los hombres. Una investigación efectuada por la Consultora alemana GFK  sobre hábitos de lectura de libros en 17 países muestra que el 65% de las mujeres leen libros por placer mientras que los hombres lo hacen en un 55%.

Según el “Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros de 2020” en España  el 40% de las mujeres lee casi o todos los días frente al 25% de los hombres. Estas diferencias aumentan entre los 45 a 65 años quizás debido a que en esta edad las mujeres no están tan centradas en el cuidado y atención  a la familia.

¿Por qué las mujeres leen mas?

Independientemente de factores biológicos, actualmente cobran fuerza los factores sociales y educativos. La lectura forma parte del mundo considerado tradicionalmente “femenino”, es una actividad privada, dentro de casa y, como consecuencia un  hábito adquirido en la infancia tiene visos de que continúe en la edad adulta.

Los hombres publican mas.

Una investigación de la inglesa Mary Ann Sieghart muestra que son las mujeres mayoritariamente quienes leen a las escritoras mientras que entre los hombres son leídas por un 19%. Por el contrario los escritores son leídos por igual entre hombres y mujeres.

A la autora de “Harry Poter” J. K. Rowling le recomendaron sus editores no poner su nombre de pila para que no se supiera que era una mujer, lo que demuestra que los editores están mas dispuestos a publicar libros escritos, eso implica un mayor beneficio, que se valore mas su trabajo y se les promociona mas.

Como consecuencia de ello los lotes colectivos de las Bibliotecas ofrecen como préstamo mas lecturas de escritores que de escritoras. Es verdad que se va avanzado y poco a poco hay mas escritoras a las que se les puede leer; pero actualmente en los préstamos colectivos los escritores son el doble prácticamente que las escritoras.

El amor romántico y sus mitos.

De la familia como institución social básica y el matrimonio, establecido por medio del amor romántico, deviene la importancia del amor  en nuestra sociedad. Se trata de un fenómeno no universal sino propio de la sociedad occidental. El amor está construido socialmente y es reflejo y producto de una sociedad determinada, es decir, las personas se perciben enamoradas basándose en  los paradigmas proporcionados por la cultura. En el proceso de socialización a través de los distintos agentes de enculturación,  recibimos e interiorizamos los contenidos sobre las relaciones interpersonales, amorosas y de pareja. Éstos constituyen una transposición de los valores imperantes en la sociedad patriarcal, en este caso, en lo que se refiere a las relaciones entre hombres y mujeres.

Simone de Beauvoir ya expresaba la subordinación y desigualdad de las mujeres cuando afirmaba que El día en que sea posible que la mujer ame, no con su debilidad sino con su fuerza, no para escapar de sí misma sino para encontrarse, no para rebajarse sino para reafirmarse; aquel día el amor llegará a ser para ella, como para el hombre, una fuente de vida y no de peligro mortal. El amor romántico, supone, sin lugar a dudas, fuente de debilidad,  negación, inseguridad y peligro para las mujeres.

En el modelo de amor romántico cabe hablar de un sujeto, el varón, y un objeto, la mujer. En la medida en que el modelo de amor romántico que se propone a las  mujeres, implica una renuncia personal, un olvido de sí mismas, una entrega total,  que potencia comportamientos de dependencia y sumisión al varón (Bosch Fiol, 2007), no cabe hablar sino de objeto del amor. Abunda en este sentido (Esteban, Medina y Távora, 2005)  al considerar que el amor sexual, amor romántico o pasional, por su conceptualización y por las experiencias amorosas que promueve, es parte intrínseca de la subordinación social de las mujeres.

En contraposición, los hombres son el sujeto del amor y del eros. Ocupan el centro  y en esa posición privilegiada reciben cuidados afectivos, sexuales, eróticos y atención  gratuita y entregada por parte de las mujeres. El amor para los varones es fuente de poder, autoestima, estatus y prestigio. Esta fuente de poder  constituye un sólido soporte personal para cada hombre y para su vida cotidiana. (Marcela Lagarde, 2007) mientras que para las mujeres puede ser fuente de inestabilidad, inseguridad  e incluso puede ser de peligro. La entrega, la servidumbre, el sacrificio y la obediencia, así como la amorosa sumisión a otros, conforman la desigualdad por amor y son formas extremas de opresión amorosa (Marcela Lagarde ,2008).

Con respecto al amor no solo debemos tener en cuenta las consideraciones científicas sobre el mismo sino que también debemos incorporar todos los mitos que funcionan como verdades universales, que están cargados de emotividad y que contribuyen a mantener la ideología del grupo social, por ello suelen ser resistentes al cambio.

Los mitos románticos son el conjunto de creencias compartidas sobre la supuesta “verdadera naturaleza del amor”. Siguiendo la clasificación que establece Yela (2002) son:

Mito de la “media naranja”: creencia en que elegimos a la pareja que teníamos predestinada.

Mito del emparejamiento o de la pareja: creencia en que la pareja heterosexual y monógama  es algo natural y universal.

Mito de la exclusividad: creencia en que es imposible enamorarse de dos personas a la vez.

Mito de la fidelidad: creencia en que todos los deseos  deben satisfacerse con una única pareja.

Mito de los celos: creencia en que los celos son  signo  y requisito de amor.

Mito de la equivalencia: creencia en que el “amor”  y el “enamoramiento” son equivalentes.

Mito de la omnipotencia: creencia en que “el amor lo puede todo”

Mito del libre albedrío: creencia en que los sentimientos amorosos son absolutamente íntimos y no están influidos por otros factores.

Mito del matrimonio o de la convivencia: creencia en que el amor romántico-pasional debe conducir a la unión estable de la pareja y constituirse en la única base de la convivencia de la pareja.

Mito de la pasión eterna o de la perdurabilidad: creencia en que el amor romántico y pasional debe perdurar toda la vida.

Estos mitos son absurdos, engañosos, ficticios e irracionales y contienen efectos negativos de estas creencias como: la idealización, la valoración negativa del conflicto que es interpretado como indiferencia, la atribución interna de los aspectos negativos, y la decepción con la relación.

Usar los mitos románticos como modelo genera expectativas que son difíciles de conseguir y que provocan  conductas negativas que a su vez perjudica más la relación. En el caso particular de los celos las consecuencias son más graves, puesto que son considerados como predictores de violencia. Es necesaria, por tanto, una resocialización del concepto de amor, de los modelos amorosos deseables y de los modelos masculinos y femeninos basados en el afecto y en la confianza, el compromiso emocional y la reciprocidad.

A pesar de los cambios producidos en las relaciones y las formas de convivencia: familias monoparentales, familias homosexuales, personas solas y a pesar de las transformaciones que están ocurriendo en las unidades familiares y en las relaciones de género, sigue habiendo una relación estrecha entre la organización del amor y el ordenamiento desigual del mundo.

Socialización diferencial/ Identidad de género

Desde antes de nacer la familia se prepara para recibir a la criatura y lo hace, generalmente, de forma diferente según sea niño o niña. Se prepara la ropa y los colores de la misma,  la habitación más o menos adornada y con diferentes juguetes, incluso, las expectativas de la familia… serán distintas. La teoría de la socialización diferencial afirma que las personas, en su proceso de iniciación a la vida social y cultural, y a partir de la influencia de los agentes socializadores, adquieren identidades diferenciadas de género que conllevan estilos cognitivos, actitudinales y conductuales, códigos axiológicos y morales y normas estereotípicas de la conducta asignada a cada género (Walker y Barton, 1983 en Bosch Fiol, als 2007).

Ya desde el nacimiento, niños y niñas reciben trato distinto por parte de quienes  integran su entorno familiar, las interactuaciones de familiares y criaturas no son de la misma calidad, ni en la misma cantidad. Normalmente en los niños se favorece mas la estimulación y la actividad que en las niñas. Poco a poco van aprendiendo e interiorizando, aprendiendo los comportamientos que existen entre  niños y niñas y por extensión entre las mujeres y los hombres. Así pues, la socialización de género es el  proceso por el cual aprendemos a pensar, sentir, valorar,  comportamos y actuar como hombres o como mujeres, de acuerdo a unas normas, creencias y valores  que cada cultura y cada época asigna a  unas y a otros.

Estas normas no son universales para todos los seres humanos, ni son para siempre porque cambian con la edad, al lugar donde se viva… Cada grupo social, cada sociedad transmite normas, valores y sistemas de representación desde la niñez, en forma implícita y explicita con: gestos, comportamientos, tipos de relaciones, sanciones sociales y tabúes.

La socialización de los géneros constituye un proceso de aprendizaje cultural de los papeles asignados a cada individuo según su sexo. A una edad muy temprana, las criaturas aprenden que las personas adultas se clasifican en hombres y mujeres, y son muy diferentes entre sí. A los 3 años de edad  empiezan a comprender y asumir el sexo: niño o niña. Además, a partir de esta edad, observan que los sexos tienen asignados atributos y modos de comportamiento diferentes; que los hombres y las “actividades masculinas” suelen estar mejor valorados y que las mujeres  y “sus actividades” ocupan una lugar de subordinación, es decir, van aprendiendo la jerarquización. Para las criaturas, no es sencillo guiarse en esta cultura de dos géneros  y tampoco les es fácil formarse una idea de cuál es el comportamiento de género apropiado (Guía Gender Loops)

Las expectativas de la sociedad, la selección de juegos y juguetes según el género y la asignación de tareas basadas en el mismo tienden a definir ese proceso de diferenciación. La socialización de los géneros, también denominada enculturación,  se relaciona íntimamente con los valores étnicos, culturales y religiosos de cada sociedad. Las pautas sociales que se transmiten en la enculturación /socialización de niños y niñas son: jerarquización social, creencias religiosas y mágicas, relaciones de poder, pautas de alimentación e higiene, normas de vestimenta, pautas sexuales y sus prácticas, formas verbales y gestuales…

Durante la socialización primaria la criatura observa los modelos familiares, si el padre desarrolla unos determinados roles y la madre otros, se va incorporando progresivamente  a un grupo de referencia según su sexo. Aprende lo masculino o lo femenino, la masculinidad y feminidad, los comportamientos segregados para cada sexo, los aprende en la vida cotidiana, en el contacto permanente con niños y niñas de su edad y con padres/madres, vecinos/as y familiares. Así va construyendo su propia identidad. Esta socialización inicial es continuada por la escuela, socialización secundaria, consolidándose  las diferencias entre lo masculino y lo femenino  y contribuyendo así a los estereotipos de género.

En nuestra sociedad, a los niños, se les suele reprimir en sus manifestaciones afectivas y esto conduce a que estas potencialidades no sean desarrolladas y, dado que, no son consustanciales a la biología,  pueden producir en los niños una incapacidad para atender las necesidades emocionales de las demás personas. “ser educado como un niño significa ser reprimido en las relaciones afectivas, los seres humanos somos capaces de responder a las necesidades emocionales de los demás, pero estas potencialidades deben ser desarrolladas, no son consustanciales a la biología .En nuestra sociedad el cuidar a otras personas está inscrito en la femineidad. Se les enseña a las chicas a ser maternales, por medio de los juegos y se les insiste en que deben ser agradables, que deben estar atentas a las necesidades de otras personas” (Eichenbaum, Orbach, 1990).

Violencia de género en RRSS

Me pregunto qué daño puede hacer la información basada en opiniones que se vierte sobre la violencia de género. Aquellos vecinos que salían en las noticias diciendo que el maltratador era un hombre » normal» ponía en entredicho a las víctimas e incluso daba pie a pensar que algo habría hecho. Desconociendo que el verdugo tiene dos caras: un vecino agradable de cara al exterior y un demonio de puertas para adentro. Otra teoría que pretendía ser explicativa es que » le iba la marcha» o sea que la mujer era masoquista. El masoquismo es una teoría que intentaba enmascarar, sin éxito, que los malos tratos eran deseados.

En las redes sociales se opina sobre cuestiones que se desconocen, ignorando la problemática de las mujeres maltratadas sobre las cuestiones psicológicas, ademas de otras causas sociales o económicas que favorecen que las mujeres permanezcan mucho tiempo con el maltratador o que lo denuncien después de muchos años.

Hoy día no salen los vecinos en los telediarios pero hay muchos opinantes en la redes más o menos famosos o anónimos que contribuyen con su opinión infundada a crear confusión. Es cierto que hay libertad de expresión pero hoy día los estudios de género están muy avanzados y hay muchas personas comprometidas con la causa de su erradicación que no es otra que el respeto a los derechos humanos. Por ello sería interesante acudir a ellas cada vez que se trata este tema de otra forma estaremos contribuyendo a la doble victimización.

A propósito de R. Carrasco

Le debemos a Rocío Carrasco Mohedano que haya denunciado los malos tratos recibidos y que lo haya hecho en un medio con tanta audiencia. Nos interpela, nos hace tomar conciencia ante la violencia de género. Ella y Ana Orantes antes, han conseguido dar luz y visibilidad en un medio tan seguido por cientos de espectadores, a muchas mujeres que viven el infierno de los malos tratos. Los han sacado del mundo privado para hacerlos públicos y con esto han conseguido una perspectiva diferente ya que nos hace tomar conciencia de que no son problema de quien los sufre sino un problema social que provoca mucho sufrimiento y dolor. No olvidemos que solo desde que hay datos en España, 2003, mas de mil mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas y miles de mujeres han denunciado. Probado está que son ciertas, no insistiré en ello.

Rocío Carrasco es el ejemplo mas fehaciente de que cualquier mujer puede ser susceptible de sufrirlos aun a pesar de disfrutar de una posición acomodada. Su situación económica la ha perjudicado en este caso, porque la violencia contra las mujeres siempre se intenta justificar cuando hay dinero de por medio. En la prostitución, otra violencia contra las féminas , cuando una mujer cobra por ejercer esta esclavitud, parece que deja de ser victima de su situación y pasa a ser responsable y culpable. Pero haya dinero o no de por medio ni resta culpabilidad ni hace desaparecer la realidad cruel de las victimas. Sigue siendo un atentado contra los derechos humanos.

Una cuestión a destacar es que se produce una doble victimización; por una parte, victima de su maltratador, y, por la otra, de la sociedad que pone en duda su testimonio. obviando que un maltratador puede, y en ocasiones lo hace, tejer una trama perversa para apartar a los hijos de una madre. No olvidemos que hay cientos de casos donde menores sufren incluso la muerte sin mas objetivo que hacer el mayor daño posible a sus madres.

También la Justicia precisa de la perspectiva de género ya que las mujeres sufren violencia por el hecho de ser mujeres esto no es equivalente en el caso de los hombres. Son conocidas muchas sentencias que perjudican.

Se puede tildar al programa de chabacano, centrado en el morbo, lo que se quiera  pero considero que tiene un aspecto educativo muy digno de destacar y es que personas «normales» como Belén Esteban llegase a afirmar que  había contribuido al linchamiento de Rocío Carrasco llamándola “mala madre”  y seguro que muchas personas también se lo pudieron plantear lo que supone un cambio de actitud muy importante.

Este es un ámbito que en estos días puede ser tratado y de hecho lo es en los diferentes medios y se puede hacer una labor educativa pequeña pero todo suma. Podemos utilizar un programa con tanta audiencia para educar en igualdad y contra la violencia de género y eso es un avance siempre.

8M 2021

YO SOY FEMINISTA
Las mujeres son mis congéneres con calidad de amigas- hermanas.
La sororidad es un principio básico que rige mi vida.
Mis aliados son los hombres que están junto a nosotras. Aquellos que cuando se habla de desigualdad no se enfrentan a quien lo pone de manifiesto sino a quien discrimina y perjudica a las mujeres y por tanto a la humanidad.
Mis enemigos son los maltratadores porque no son enfermos, pretenden hacer daño, el mayor posible, a la que fue o es su pareja, solo a ella.
A los/ las antifeministas mi deseo de que alguna vez sean conscientes de que son aliados del machismo y el patriarcado.

VIVA EL 8M

VIVA LA LUCHA DE LAS MUJERES.

8M 2021. Nada que celebrar todo que conmemorar y reivindicar.

8M: ORIGEN

“Día Internacional de las Mujeres”

El origen del Día Internacional de la Mujer no puede explicarse por un hecho aislado sino que es el resultado de un conjunto de sucesos y, al tiempo, consecuencia de las ideologías, sobre todo de las socialistas de la 2º mitad del XIX. Así mismo es necesario tener en cuenta los movimientos de mujeres de la época.

Con respecto a algunas informaciones erróneas que se difunden en torno a la celebración del 8 de marzo hay que apuntar que: 142 trabajadoras de la Triangle Shirtwaist Company, no la Cotton, organizaron la primera huelga exclusivamente de mujeres con el fin de solicitar mejoras laborales. Éstas murieron en un incendio que ocurrió el 25 de marzo de 1911, seis días después de lo que se considera la primera celebración de Día de la Mujer que fue el 19 de marzo del mismo año.

El antecedente real de la celebración del Día de la Mujer lo encontramos cuando en febrero de 1908 el Partido Socialista Americano, más concretamente el movimiento de mujeres socialistas de Estados Unidos, cumpliendo con la resolución de la II Internacional Socialista (Stuttgart 1907) que instaba a todas las organizaciones socialistas a luchar por el sufragio universal femenino, celebró el “Woman, s Day”.

Su reivindicación central era conseguir el voto de las mujeres, al tiempo que se erigía en adalid de la lucha de los derechos globales de ellas En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague en 1910, Clara Zetkin líder del Partido Comunista de Alemania propone formalmente la celebración del Día de la Mujer; No consta que en esta ocasión fuera elegido el 8 de marzo, es más, al año siguiente se celebró el 19 de marzo dicho día.

La propuesta de Zetkin chocó frontalmente con la idea de los hombres de su partido que consideraban que debía ser el “1º de Mayo” el aglutinador de la causa proletaria y cualquier actuación que pudiera ensombrecerlo planteaba serias dudas y recelos; pero Clara Zetkin argumentó que su pretensión era acercar a las mujeres a la causa socialista, de esta forma los varones de su partido quedaron sin argumentos y las mujeres socialistas europeas se colocaron al frente de la reivindicación mundial para conseguir el voto femenino. En este sentido hay que decir que el movimiento europeo era mucho más fuerte e influyente que el americano.

Las mujeres rusas, que venían celebrando el Día de la Mujer desde 1913, cuatro años después, en 1917, impulsaron un gigantesco motín, ante la falta de productos básicos, que fue el germen de la Revolución que culminó en octubre. Desde ese momento el Día Internacional de la Mujer tomó un marcado carácter comunista y fue considerado como un servicio imprescindible para los ideales de la Revolución. El 8 de marzo, pues, continuó celebrándose, por las mujeres más activas, en recuerdo de aquel 8 de marzo de 1917.

A mediados de siglo, al finalizar la segunda guerra mundial, la ONU promueve un nuevo orden mundial resaltando la labor desarrollada por las mujeres para derrotar al fascismo, al tiempo se exhorta a los países para un reconocimiento pleno de los derechos de las mujeres.

Monografía “8 de marzo. Día Internacional de la Mujer” Caridad Cano Joaquín

Bulos sobre VG

Hay personas que difunden el bulo de que cuando un hombre maltrata y lo llevan detenido la presunción de inocencia no se respeta. Esto no es cierto ya que en la inmensa mayoría de los casos los maltratadores ratifican o admiten que han maltratado o sea que no entra en juego lo que dice una parte o la otra sea la acusación o la defensa. Por otra parte, cuando se detiene a un maltratador la policía tiene en cuenta su apreciación del caso y sigue las instrucciones de sus superiores y los protocolos, por tanto no se detiene a un maltratador tan alegremente. También hay que tener en cuenta que según informes del Consejo General del Poder Judicial las denuncias falsas son incluso menores que en cualquier otro delito aún a pesar de que quieren poner la lupa para ampliarlas los cómplices de los maltratadores. Estos bulos ntentan acallar está violencia que se produce contra las mujeres y ocultar esa realidad tan cruel de las mujeres maltratadas causa mucho daño.

¿Un maltratador puede ser honesto?

A propósito de Maradona se ha publicado en los diferentes medios de comunicación muchos adjetivos y la mayoría sin tener nada que ver con el fútbol. Ni entiendo ni me interesa el fútbol y puede haber sido el mejor jugador del mundo. Pero lo más peregrino que he escuchado es que era un hombre honesto y, la verdad, sería conveniente que ese periodista revisara el significado de honesto y no lo es quien maltrató a distintas mujeres. Aquí me parece muy apropiada aquella frase de Concepción Arenal que afirma que «Un hombre puede ser mil veces infame, y con tal que lo sea con las mujeres, pasará por un caballero.

Me declaro abolicionista

El político, escritor y militar romano Catón el Viejo (En el año 195 a.C.  fue elegido para la más alta magistratura) curiosamente denominado el romano incorruptible  elogiaba la utilidad de los lupanares y las prostitutas al sostener que “es bueno que los jóvenes poseídos por la lujuria vayan a los burdeles, en vez de tener que molestar a las esposas de otros hombres”. En realidad, trataban de mantener el honor de los hombres utilizando el cuerpo de las mujeres, un acuerdo entre hombres por medio de mujeres.

Todavía hoy día hay quienes sostienen que la prostitución evita que otras mujeres sean violadas, o que hombres con algún tipo de merma física encuentren con quien mantener relaciones sexuales.   El patriarcado niega la condición de víctimas a las mujeres y  carga la responsabilidad del control de la sexualidad de los hombres, o mejor dicho de su descontrol,  a las mujeres.