Estereotipos en la adolescencia

Según un estudio realizado por Elena Rodríguez San Julián e Ignacio Megias Quirós (Fundación Reina Sofía) sobre adolescencia y juventud,  en relación a las identidades de género en la adolescencia; se constata la presencia de estereotipos sexistas en chicos y chicas de 14 a 19 años. Se atribuyen, no solo, características diferentes, sino que también,  estas diferencias profundizan  en las etiquetas tradicionales, en los atributos y cualidades diferentes en chicas y chicos.

Se considera que ellas son más capaces de comprender a los demás, de dar cariño y de reflexionar, además de más espirituales. El 56% de las personas encuestadas piensa que las  chicas son sensibles y tiernas frente a solo un 5% de los chicos. Se considera que las chicas están más centradas en los sentimientos y la afectividad y por ello las características más destacadas en ellas son la sensibilidad y la ternura. Según William Ickes el hecho de que los hombres parezcan a veces ser socialmente insensibles puede tener que ver más con la imagen que desean transmitir que con la habilidad empática que poseen. Las chicas se esfuerzan en ser más empáticas porque es lo que se espera de ellas.

La encuesta presenta a las chicas como muy preocupadas por su imagen (46% frente a un 12 % de los chicos). Sin embargo, otra encuesta (2008) realizada a chicos y chicas de 1º y 4º de la ESO, llevada a cabo por profesionales sanitarios de un  Centro de Salud  de Almería, entre un total de 120 adolescentes de entre 12 y 15 años; establece que tres de cada cuatro adolescentes no están conformes con su reflejo, no importa que sean chicos o chicas, ya que ambos sexos cambiarían el aspecto físico que se tiene a esas edades. Entre las chicas, el deseo es adelgazar, y ellos quieren músculos.

Los chicos son considerados dinámicos, activos, autónomos, emprendedores en la misma medida, prácticamente, que las chicas son catalogadas como  sensibles y tiernas. Ellos son mejores para el deporte, más decididos, más hábiles con la tecnología y más capaces de enfrentar problemas.

Con respecto a los celos, no es desdeñable que el 32% considera muy o bastante normal la existencia de celos en la pareja, también superior entre los chicos que entre las chicas (35% y 29% respectivamente). El mito de los celos como ingrediente del amor sigue funcionando.

Con respeto a otro mito del amor romántico muy extendido, el de la “media naranja” Un 17% (hasta el 26% de los chicos) cree que una mujer necesita del amor de una pareja para sentirse realizada, y un 15% (el 20% de los varones) que un chico necesita del amor de una pareja para sentirse realizado. De hecho en la encuesta un 42 % de los chicos y chicas le da mucha importancia a la relación de pareja.

La primera pareja normalmente se tiene entre los 13 y 14 años, siendo los chicos un poco más precoces que las chicas. La fidelidad es lo más importante en la pareja. En cuanto a las relaciones, la mayoría (59,4%) piensa que el chico debe proteger a la chica.

Se cree que las relaciones entre chicas son más conflictivas. La amistad entre chicos se piensa que es más sincera y leal. Con las chicas se comparten mejor los intereses más afectivos (amorosos, sexuales y familiares) Con los chicos se comparten preocupaciones generales (amigos, estudio, trabajo…)

El machismo se piensa que está presente en otras generaciones, pero no en ellos.