Uso del término “género” en “La Celestina” (siglo XV)
“La Celestina” de Fernando de Rojas, obra capital de la literatura española y cuya primera edición aparece en Burgos en 1499, recoge el término “género” referido a diferencias socioculturales.
La Real Academia de la Lengua Española recomienda el uso de la palabra género únicamente dentro del ámbito específico de los estudios sociológicos (Diccionario Panhispánico de Dudas: género1)
[…]Las palabras tienen género (y no sexo), mientras que los seres vivos tienen sexo (y no género) […] Es inadmisible, sin embargo, el empleo de la palabra género sin este sentido técnico preciso, como mero sinónimo de sexo, […] Para las expresiones discriminación de género y violencia de género existen alternativas como discriminación o violencia por razón de sexo, discriminación o violencia contra las mujeres, violencia doméstica, violencia de pareja….
Su argumentación es que la palabra género se comenzó a utilizar en el inglés (gender) en los años 70 del siglo XX y con el auge de los estudios feministas se extendió a otras lenguas, entre ellas el español. Sin embargo en los Autos Sesto y Décimo de “La Celestina” de Fernando de Rojas (siglo XV) se utiliza la palabra GÉNERO, y no sexo. […] Y con este término se alude a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc.
En este etcétera se puede incluir el parlamento de Calisto en el Auto Sesto cuando, siguiendo la tradición misógina de la literatura medieval, aunque sea una obra del Renacimiento; afirma que el género flaco de las hembras se presta más a las cautelas (engaños) que el de los varones.
También el lamento de Melibea, en el Auto Décimo,ya que por su pertenencia al género femenino, encogido y frágil, no le estaba permitido manifestar abiertamente su amor hacia Calisto.
