Mil asesinadas, la cifra de la vergüenza

La violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión es lo que se define como Violencia de Género. El 10 de junio de 2019 alcanzamos  la vergonzosa  cifra de mil mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas aunque hay que tener en cuenta que en España se tienen datos desde 2003 puesto que antes de categorizar eso como violencia de género se hablaba de crímenes pasionales intentando mantener en el terreno estrictamente privado algo que es un grave problema social. De estas 1000 mujeres 607 han sido asesinadas por su pareja y el resto por exparejas o estando en fase de separación.

La IV Conferencia Mundial de 1995 reconoció que es un obstáculo para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz y viola y menoscaba el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Además la define ampliamente como una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres. Por otra parte la ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género establece que la violencia de género se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad.

En la realidad española, las agresiones sobre las mujeres tienen una especial incidencia, existiendo hoy una mayor conciencia que en épocas anteriores sobre ésta, gracias, en buena medida, al esfuerzo realizado por las organizaciones de mujeres en su lucha contra todas las formas de violencia de género. Ya no es un «delito invisible», sino que produce un rechazo colectivo y una evidente alarma social. Aunque ahora se abre paso una corriente negacionista que intenta un totum revolutum de la violencia y que sería un obstáculo importante para luchar contra ella y un paso atrás.