A propósito de R. Carrasco

Le debemos a Rocío Carrasco Mohedano que haya denunciado los malos tratos recibidos y que lo haya hecho en un medio con tanta audiencia. Nos interpela, nos hace tomar conciencia ante la violencia de género. Ella y Ana Orantes antes, han conseguido dar luz y visibilidad en un medio tan seguido por cientos de espectadores, a muchas mujeres que viven el infierno de los malos tratos. Los han sacado del mundo privado para hacerlos públicos y con esto han conseguido una perspectiva diferente ya que nos hace tomar conciencia de que no son problema de quien los sufre sino un problema social que provoca mucho sufrimiento y dolor. No olvidemos que solo desde que hay datos en España, 2003, mas de mil mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas y miles de mujeres han denunciado. Probado está que son ciertas, no insistiré en ello.

Rocío Carrasco es el ejemplo mas fehaciente de que cualquier mujer puede ser susceptible de sufrirlos aun a pesar de disfrutar de una posición acomodada. Su situación económica la ha perjudicado en este caso, porque la violencia contra las mujeres siempre se intenta justificar cuando hay dinero de por medio. En la prostitución, otra violencia contra las féminas , cuando una mujer cobra por ejercer esta esclavitud, parece que deja de ser victima de su situación y pasa a ser responsable y culpable. Pero haya dinero o no de por medio ni resta culpabilidad ni hace desaparecer la realidad cruel de las victimas. Sigue siendo un atentado contra los derechos humanos.

Una cuestión a destacar es que se produce una doble victimización; por una parte, victima de su maltratador, y, por la otra, de la sociedad que pone en duda su testimonio. obviando que un maltratador puede, y en ocasiones lo hace, tejer una trama perversa para apartar a los hijos de una madre. No olvidemos que hay cientos de casos donde menores sufren incluso la muerte sin mas objetivo que hacer el mayor daño posible a sus madres.

También la Justicia precisa de la perspectiva de género ya que las mujeres sufren violencia por el hecho de ser mujeres esto no es equivalente en el caso de los hombres. Son conocidas muchas sentencias que perjudican.

Se puede tildar al programa de chabacano, centrado en el morbo, lo que se quiera  pero considero que tiene un aspecto educativo muy digno de destacar y es que personas «normales» como Belén Esteban llegase a afirmar que  había contribuido al linchamiento de Rocío Carrasco llamándola “mala madre”  y seguro que muchas personas también se lo pudieron plantear lo que supone un cambio de actitud muy importante.

Este es un ámbito que en estos días puede ser tratado y de hecho lo es en los diferentes medios y se puede hacer una labor educativa pequeña pero todo suma. Podemos utilizar un programa con tanta audiencia para educar en igualdad y contra la violencia de género y eso es un avance siempre.

8M 2021

YO SOY FEMINISTA
Las mujeres son mis congéneres con calidad de amigas- hermanas.
La sororidad es un principio básico que rige mi vida.
Mis aliados son los hombres que están junto a nosotras. Aquellos que cuando se habla de desigualdad no se enfrentan a quien lo pone de manifiesto sino a quien discrimina y perjudica a las mujeres y por tanto a la humanidad.
Mis enemigos son los maltratadores porque no son enfermos, pretenden hacer daño, el mayor posible, a la que fue o es su pareja, solo a ella.
A los/ las antifeministas mi deseo de que alguna vez sean conscientes de que son aliados del machismo y el patriarcado.

VIVA EL 8M

VIVA LA LUCHA DE LAS MUJERES.

8M 2021. Nada que celebrar todo que conmemorar y reivindicar.

8M: ORIGEN

“Día Internacional de las Mujeres”

El origen del Día Internacional de la Mujer no puede explicarse por un hecho aislado sino que es el resultado de un conjunto de sucesos y, al tiempo, consecuencia de las ideologías, sobre todo de las socialistas de la 2º mitad del XIX. Así mismo es necesario tener en cuenta los movimientos de mujeres de la época.

Con respecto a algunas informaciones erróneas que se difunden en torno a la celebración del 8 de marzo hay que apuntar que: 142 trabajadoras de la Triangle Shirtwaist Company, no la Cotton, organizaron la primera huelga exclusivamente de mujeres con el fin de solicitar mejoras laborales. Éstas murieron en un incendio que ocurrió el 25 de marzo de 1911, seis días después de lo que se considera la primera celebración de Día de la Mujer que fue el 19 de marzo del mismo año.

El antecedente real de la celebración del Día de la Mujer lo encontramos cuando en febrero de 1908 el Partido Socialista Americano, más concretamente el movimiento de mujeres socialistas de Estados Unidos, cumpliendo con la resolución de la II Internacional Socialista (Stuttgart 1907) que instaba a todas las organizaciones socialistas a luchar por el sufragio universal femenino, celebró el “Woman, s Day”.

Su reivindicación central era conseguir el voto de las mujeres, al tiempo que se erigía en adalid de la lucha de los derechos globales de ellas En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague en 1910, Clara Zetkin líder del Partido Comunista de Alemania propone formalmente la celebración del Día de la Mujer; No consta que en esta ocasión fuera elegido el 8 de marzo, es más, al año siguiente se celebró el 19 de marzo dicho día.

La propuesta de Zetkin chocó frontalmente con la idea de los hombres de su partido que consideraban que debía ser el “1º de Mayo” el aglutinador de la causa proletaria y cualquier actuación que pudiera ensombrecerlo planteaba serias dudas y recelos; pero Clara Zetkin argumentó que su pretensión era acercar a las mujeres a la causa socialista, de esta forma los varones de su partido quedaron sin argumentos y las mujeres socialistas europeas se colocaron al frente de la reivindicación mundial para conseguir el voto femenino. En este sentido hay que decir que el movimiento europeo era mucho más fuerte e influyente que el americano.

Las mujeres rusas, que venían celebrando el Día de la Mujer desde 1913, cuatro años después, en 1917, impulsaron un gigantesco motín, ante la falta de productos básicos, que fue el germen de la Revolución que culminó en octubre. Desde ese momento el Día Internacional de la Mujer tomó un marcado carácter comunista y fue considerado como un servicio imprescindible para los ideales de la Revolución. El 8 de marzo, pues, continuó celebrándose, por las mujeres más activas, en recuerdo de aquel 8 de marzo de 1917.

A mediados de siglo, al finalizar la segunda guerra mundial, la ONU promueve un nuevo orden mundial resaltando la labor desarrollada por las mujeres para derrotar al fascismo, al tiempo se exhorta a los países para un reconocimiento pleno de los derechos de las mujeres.

Monografía “8 de marzo. Día Internacional de la Mujer” Caridad Cano Joaquín