Feminicidios

Este artículo es una recensión de  una conferencia de Marcela Lagarde impartida en la Universidad de Oviedo y que recoge la página de «Ciudad de mujeres» Conferencia Marcela Lagarde  reproducida integramente en la Página web  » Ciudad de Mujeres»  y en «Mujeres. net» .

El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales que permiten atentados violentos  contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de  niñas y mujeres.La violencia contra las mujeres no es natural, la podemos eliminar si cambian las condiciones de vida de las mujeres, si cambian las relaciones entre los géneros, si cambian las relaciones del Estado con las mujeres, y desde luego en un sentido democrático del género.

En el feminicidio concurren en tiempo y espacio, daños contra niñas y  mujeres realizados por conocidos y desconocidos, por violentos,  -en  ocasiones violadores-, y asesinos individuales y grupales, ocasionales  o profesionales, que conducen a la muerte cruel de algunas de las  víctimas. No todos los crímenes son concertados o realizados por  asesinos seriales: los hay seriales e individuales, algunos son  cometidos por  conocidos: parejas, ex parejas parientes, novios,  esposos, acompañantes, familiares, visitas, colegas  y compañeros de  trabajo; también son perpetrados por desconocidos y anónimos, y  por  grupos mafiosos de delincuentes ligados a modos de vida violentos y  criminales.

Todos tienen en común que consideran a las mujeres  usables, prescindibles, maltratables y desechables. Y, desde luego,  todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho, crímenes de  odio contra las mujeres.  Para que se dé el feminicidio concurren, de manera criminal, el silencio, la omisión, la negligencia y la colusión parcial o total de autoridades encargadas de prevenir y erradicar estos crímenes. Su ceguera de género o sus prejuicios sexistas y misóginos sobre las mujeres.El Feminicidio es una categoría teórica, desarrollada en los estudios de género por un conjunto de investigadoras, de las cuales las más conocidas fueron Jill Radford y Diana Russell, autoras del libro “Femicide: The Politics of Woman Killing”, éste es una antología sobre el feminicidio en distintos lugares del mundo A partir de ahí ha habido otros textos, ya clásicos, como “Feminicidio en el mundo global”, que es un texto de investigación sobre el feminicidio, diez años después del primer texto .

Feminicidio es una categoría analítica de la teoría política y consiste en enfrentar el problema como parte de la violencia de género contra las mujeres. Éste es el primer supuesto epistemológico, teórico y político, y ubicarlo allí es abordar las causas del feminicidio. Hacer política con una fundamentación teórica nos ha permitido avanzar muchísimo. Plantear que hay feminicidio es darle una explicación política a un problema que ha sido abordado desde un punto de vista policíaco; el viraje que hemos dado es cambiar la tesitura, colocarlo en otro lugar, y es muy importante para poder enfrentar lo que sucede de una mejor manera. Se ha procurado colocar el tema en una perspectiva de género analítica, con un enfoque sintetizador de género, integral, que plantea un análisis social, económico, político y cultural de las causas que están tras las desapariciones y los crímenes de niñas y mujeres en México y en cualquier parte del mundo.

    Informe Feminicidios

 

Se trata de crímenes de odio contra mujeres. Quizá sea esta definición la más escueta, la más concreta; incluye la misoginia, hay misoginia y por lo tanto hay crímenes contra mujeres, pero ¿cómo se produce la misoginia? El feminicidio se conforma en una violencia social contra las mujeres; en la sociedad se acepta que haya violencia contra las mujeres, la sociedad ignora, silencia, invisibiliza, desvaloriza, le quita importancia a la violencia contra las mujeres y a veces las comunidades (familia, barrios, cualquier forma de organización social) minimizan la violencia y tienen mecanismos violentos de relación y trato con las mujeres.

La sociedad está organizada de tal manera que la violencia forma parte de las relaciones de parentesco, de las relaciones laborales, de las relaciones educativas, de las relaciones en general de la sociedad. La cultura refuerza de una y mil maneras esta violencia como algo natural, hay un refuerzo permanente de imágenes, enfoques, explicaciones que legitiman la violencia, estamos ante una violencia ilegal pero legítima, esta es una de las claves del feminicidio,

Otra clave es que en estos casos de violencia se llega a la muerte de las mujeres en casos más extremos, pero no en todos, por lo tanto el feminicidio no sólo comprende los asesinatos, sino que abarca el conjunto de hechos violentos contra las mujeres, muchas de las cuales son supervivientes de atentados violentos contra su entorno, sus bienes, contra ellas mismas; encontramos pues, supervivientes del feminicidio de las que se habla muy poco, casi diríamos que cuando se dice por ahí “casi la mató a golpes” tendríamos una superviviente del feminicidio, por lo tanto en el mundo hay millones de mujeres supervivientes. Pero las que vemos son las que fueron asesinadas, observamos la punta del iceberg cuando vemos a las asesinadas, lo que está abajo es lo que sostiene la violencia contra las mujeres.

La perspectiva de género nos permite abordar el problema para transformar la realidad y encontrar salidas .Es necesario que se establezcan medidas integrales, no solo policiales. Es necesario también desmontar estereotipos. hay un estereotipo que ha dado la vuelta al mundo y es que quienes han sido asesinadas no son solo trabajadoras pobres de las maquilas, hay un 85 % de mujeres que corresponden a distintas clases sociales, a distintas edades, algunas de ellas no recibieron en ese momento violencia sexual y fueron asesinadas en sus casas por sus parientes. Desmontar el estereotipo es una tarea necesaria.

No sólo existe violencia social contra las mujeres, aquel que asesina, el sujeto activo del delito, sino que también está la violencia de las instituciones que no responden a garantizar la vida de las mujeres como algo previo, o sea que hay un gravísimo problema de seguridad para la vida de las mujeres, utilizando la concepción del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, sobre el índice de seguridad humana; no hay capacidad para garantizar la vida de las mujeres y una obligación del Estado es la garantía a la vida de las personas, eso no se cumple y eso es violencia institucional. Pero hay más violencia, porque cuando las mujeres ya han denunciado la violencia no hay la respuesta institucional para atender adecuadamente a esas mujeres, dar seguimiento al proceso tanto de atención psicológica, como de apoyo y sustento económico, social, jurídico, legal… no hay eso; ya cometido el delito, por ejemplo, el homicidio de mujeres, hay impunidad, la impunidad es otro elemento del feminicidio.

3 opiniones en “Feminicidios”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s