La perspectiva de género en el Folklore
Los hombres y las mujeres desarrollan distintos papeles según el ámbito del folklore al que nos refiramos. Aunque actualmente los papeles son intercambiables, bien es verdad que todavía existen diferencias muy marcadas en ciertos aspectos.
Los cantos que acompañan al baile, casi siempre, eran cantados por hombres ya que la rondalla estaba compuesta por ellos. En estos se ensalzan las cualidades físicas de las mujeres, todos los aspectos desde lo que más se ve hasta las partes ocultas.De esos que llevas adelante
Dame de tu boca un diente
De esos que llevas adelante
Que me lo ponga en el pecho
Como si fuera un diamante.
Que dame de tu boca un diente.
(Letra de seguidilla y malagueña de Nerpio (Albacete)
Ya vamos llegando a partes ocultas
Donde ya no puedo dar las señas justas.
(Letra de mayo)
Algunas letras muestran aspectos muy negativos para las mujeres y para la misma sociedad, como el tema de la violencia de género.
Si te pega tu marido
Te lo tienes que aguantar
T e pega porque te quiere
Porque te quiere pegar
(Letra de jota)
Con respecto al folklore musical, más concretamente los bailes, son las mujeres las que lo van dirigiendo y en el baile suelto son ellas quienes comienzan el paso de seguidillas, jotas, malagueñas o fandangos y los hombres las van siguiendo. En el baile cogido, sin embargo, son los hombres quienes dirigen el baile, por ejemplo, el del pasodoble o la mazurca.
Las Danzas, que a diferencia de los bailes, tienen un sentido y un significado, son o eran un terreno exclusivamente masculino. Aquí las mujeres no participaban. Danzas como los paloteos, los garrotes, la de vestir el palo… son ejecutadas exclusivamente por hombres con una indumentaria peculiar que se diría femenina ya que llevan enaguas, camisa y medias blancas, se adornan con cintas de diferentes colores y cubren el torso con dos pañuelos o mantones cruzados. Esta forma peculiar de ataviarse demuestra que en algún momento de la evolución de estas danzas los hombres suplantaron a las mujeres y sobre todo si se tratase, como parece ser posible, de danzas agrícolas (van provistos de palos con los que se trabajaba la tierra). Este argumento toma más fuerza al ser las mujeres las que descubren la agricultura y las que danzaban y cantaban para favorecer la fertilidad de los campos. De cualquier forma sabemos que en la Edad Media las mujeres no pueden actuar dentro de la iglesia, un ejemplo de fuera de nuestra tierra lo encontramos es el Misterio de Elche donde sólo actúan varones aunque desempeñen papeles femeninos.
En los cuentos la edad diferencia los distintos roles que desempeñan las mujeres pero todos están relacionados con el matrimonio. Así están las jóvenes doncellas con ganas de casarse, valoradas por tener virtudes consideradas tradicionalmente femeninas como la belleza, la humildad, la castidad y la dependencia y sumisión. Las que no se acomodan a estas características son las brujas y si un hombre se relaciona con ellas corre mucho peligro como el novio que se volvió burro cuento recogido en Vianos (Alcaraz).
Las mujeres adultas casi no tienen papeles relevantes en los cuentos salvo el papel de de esposa y madre pero si los tienen son las malvadas madrastras o incluso malas madres, como aquella que mató a su hijo para comérselo (cuento de Juanitico y Juanitica)
Las mujeres mayores son presentadas como astutas viejas que consiguen lo que necesitan a base de artimañas un ejemplo significativo es el cuento de las gallinas de Bogarra, donde una vieja consigue comida engañando a una señorita.
Aunque se trate de una leyenda y no de un cuento la Leyenda del Olmo y de la Pita de Riópar es el prototipo que manifiesta más a las claras estos aspectos: se trata de una mujer joven y guapa adornada de cualidades como la bondad y la virtud. Ésta quería para el día de su boda un ramo de azahar, símbolo de la castidad, su novio novio murio en el intento de traerle el ramo, ella no se casaría nunca y en lugar del azahar se plantó un olmo donde se bailaría la Pita en recuerdo de la pareja de enamorados. Hoy se baila la Pita de Riopar alrededor del olmo como homenaje a la Virgen.
Los refranes son sentencias de carácter didáctico que reflejan el papel de la mujer en la literatura oral, en general presentan una mujer voluble, inmadura, casquivana y sin cualidades positivas.
La mujer buena una casa vacía la llena.
La mujer buena y leal es tesoro natural
La sencillez es el mejor adorno de la mujer
Estos refranes presentan una mujer sencilla, humilde, buena y dedicada al hogar
Estos no tienen connotaciones positivas o negativas, por ejemplo:
El andar de la madre tiene la hija siempre salen los cascos a la botija.
Por último, entre los negativos:
La mujer es como la uva, la buena pisada la mala colgada.
La mujer y el viento cambian en un momento
La mujer y la gallina buenos gallos acoquinan
Estos son mínimos aspectos que reflejan la condición social de la mujer y que están en nuestra cultura tradicional. Es necesaria una revisión de los mismos y un análisis desde la perspectiva de género si queremos una sociedad más justa para mujeres y hombres.
Autora: María Rosa Candel Tárraga
sería bueno que pusieran quién es autor o autora de este texto, o si hay referencias bibliográficas a estudiar. Gracias
La autora del texto soy yo, la administradora del blog. Este material lo he ido recopilando a lo largo de mi vida y he ido extrayendo mis propias conclusiones. cuando es recensión o resumen de algún libro siempre lo cito.
Gracias de todos modos.
¿En qué año se publicó?
Lo publiqué en 2013.