Instinto o amor maternal

Durante mucho tiempo hemos aceptado que las mujeres (que todas las hembras) tienen instinto maternal; es decir, que cuando una mujer es madre, dentro de su propia naturaleza encuentra las respuestas a su nueva condición. Esta teoría descartada por la etología, hay hembras que no participan de  los cuidados de la prole, pervive en nuestra cultura y aquellas madres que no se ocupan del cuidado de su descendencia,  se consideran madres desnaturalizadas.

Los “fallos” del instinto maternal se observan en todas las épocas, así E. Badinter en el Prefacio de su libro  “Existe el amor maternal?”  Se pregunta si hay que considerar anormales a esas madres que el siglo XVIII, en Francia,  ignoran ese instinto y abandonan a sus bebés  y afirma que contrariamente a las ideas que hemos recibido tal vez no esté profundamente inscrito en la naturaleza femenina. Si observamos la evolución de las actitudes maternales comprobamos que el interés y la dedicación se manifiestan o no […] las diferentes maneras de expresar el amor maternal van del más al menos, pasando por nada o casi nada.

Incluso cuando hayamos abandonado el instinto por el amor, amor maternal, lo dotamos de las mismas cualidades que aquel, es decir, lo naturalizamos. Pero el amor maternal es sólo un sentimiento humano. Y como todo sentimiento, incierto frágil e imperfecto.

La indefensión aprendida

Son numerosas las teorías que posibilitan que las mujeres maltratadas permanezcan con sus agresores, algunas, durante muchos años.

La psicóloga norteamericana L. Walker, basándose en la teoría del aprendizaje social de la desesperanza o indefensión aprendida de M. Seligman; concluyó que las mujeres víctimas de malos tratos al ser aisladas y maltratadas al comienzo de una relación donde habían depositado su esperanza de un proyecto de vida feliz; trataban de modificar la situación minimizando los hechos violentos. Así mismo, trataban de aplazar la agresión cediendo a las exigencias del agresor. Aunque pasado un tiempo la violencia regresaba ya que comprobó que era cíclica.

En un principio la víctima cree que puede controlar la violencia pero esta es cada vez de mayor gravedad y con mayor frecuencia. La víctima permanece atenta a su agresor para evitar su irritación, se olvida de sí misma y realiza solo aquello que le puede interesar a él, así se aumenta la vulnerabilidad y la dependencia.

La mayoría de los agresores alternan dos tipos de conductas diferentes y opuestas: comportamientos cariñosos y agresivos. Con los cariñosos logra convencer a la victima de que la violencia no volverá a repetirse y al resto de las personas de que es un ser afable y cordial.

En las fases más avanzadas, el agresor amenaza a la víctima o a sus familiares  con actos violentos muy graves si esta llegara a abandonarlo.

La violencia es aprendida en edad muy temprana y se va construyendo a lo largo de la vida, por ello requiere mucho tiempo y esfuerzo eliminarla de la conducta. El cambio debe partir del reconocimiento de que son ellos quienes tienen que modificar la conducta y comprender que la violencia no es una respuesta posible frente a hechos o situaciones que no le satisfacen.