La Cultura Popular Tradicional

La cultura popular tradicional es el conjunto de creaciones que emana de una comunidad cultural fundada en la tradición, expresada por un grupo, o por individuos, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto a expresión de su identidad cultural y social.

Desde el punto de vista conceptual, lo más interesante que ocurre en la segunda mitad del siglo XX y los inicios del presente, es la sustitución del concepto folklore por el de cultura popular tradicional, ya que la definición del folklore como saber del pueblo, se presta a múltiples cuestionamientos teóricos y resulta mucho más claro el término de cultura popular tradicional.

 La cultura popular tradicional es  cultura creada y transmitida de generación en generación por el pueblo, en un constante proceso de cambios La categoría tradición se ha conceptuado como garantía de verdad, en tanto transmisión de creencias y técnicas de una a otra generación. Si bien el concepto tradición está vinculado con el pasado, también se proyecta hacia la actualidad, hacia la contemporaneidad.

Algunas de sus manifestaciones pueden ser: la lengua, la literatura, la música, la danzas, los bailes, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura popular, la medicina popular…

La cultura popular tradicional está condicionada históricamente. Se transmite y define de generación en generación fundamentalmente por vía oral y por imitación. En síntesis, puede señalarse que entre sus características están: la historicidad, la continuidad, la transmisión, el anonimato,el empirismo y  la espontaneidad.

La literatura oral siempre tuvo un carácter popular, surgida del pueblo y para el pueblo, se erigía sobre una base festiva y folclórica. Está constituida por los romances, tradiciones, leyendas, mitos, canciones que se transmiten de padres a hijos. En ella la improvisación y el canto eran esenciales; en ocasiones fue utilizada con fines pedagógicos, de ahí que muchos refranes y baladas desempeñaran esta función en la sociedad. Es una literatura popular, generalmente de carácter anónimo y es además tradicional, es decir: que el pueblo la hace suya y olvida su autor, la somete a reelaboraciones y modificaciones. En ocasiones, un autor individual toma una obra tradicional y la escribe; esta persona se llama recopilador.

Cuento de tradición oral de la provincia de Albacete

Unas vecinas de un pueblo trasnochaban todas las noches haciendo punto, calceta, cosiendo…y mientras tanto criticaban a unas y otras aunque siempre decían que nunca saldría a la calle una palabra. Pero al otro día todo el mundo podía dar pelos y señales de lo que se había contado en la trasnochada.

Ellas se lamentaban porque no podían explicarse esto. Entonces se dieron cuenta de que todas las noches había allí un gato negro y pensaron que el responsable de esto sería el dichoso animal. Decidieron  que si aquella noche acudía lo iban a matar porque no se trataba de un animal sino que era una mujer que se convertía en gato.

Dicho y hecho, cuando acudió el gato a su cita, una de ellas le dio con el corte del badil y le abrió la cabeza.

Al día siguiente encontraron a una mujer con una gran herida en la cabeza…y aunque ella juraba que se había dado un golpe con una puerta nadie la creyó. Lo cierto es que el gato nunca volvió. (Cuento recogido por Ignacia Sierra, 85 años,  a la que se lo contaba su bisabuela)

En este cuento de tradición oral se nos presenta a las mujeres como chismosas, incapaces de guardar secretos,  malvadas y que no se puede confiar en ellas. Estereotipos muy repetidos en diferentes muestras de literatura oral en la  provincia de Albacete.

 Cibergrafía.

Enciclopediadetareas.net