Las matemáticas

Estudios pasados parecían probar que dentro de nuestra propia cultura, los hombres como grupo realizaban mejor algunas pruebas (matemáticas, ir de un lugar a otro…) mientras que las mujeres como grupo, otras (habilidades verbales de lenguaje y escritura, explicar con palabras como ir de una lugar a otro…) (Nielsen, 1990 en Bohannan, 96, p. 59).No concluían si las diferencias eran genéticas o si se enseñaban y se aprendían culturalmente. Esto siempre se había dicho: los niños son mejores en matemáticas que las niñas. Muchos de ellos concluían que la responsabilidad era la del profesorado de matemáticas que asumía esta diferencia y se volcaba más a los niños que en las niñas. Un nuevo estudio, con más de un millón y medio de alumnos de EEUU entre 2005-2007 demostró lo contrario: las niñas son igual de buenas en matemáticas que los niños. Hace unos 20 años, la psicóloga Janet S. Hyde, realizó otro gran estudio similar y encontró lo contrario, había una diferencia “significativa” entre las puntuaciones en los exámenes de matemáticas de los niños y de las niñas (los primeros parecían hacerlo mejor).Ella sugirió que los niños llegaban a la escuela con mejores capacidades para resolver problemas abstractos y complejos porque en su familia los habían educado así (antes de llegar a la escuela). Es decir, que explicaba las diferencias en el razonamiento abstracto por la diferente educación recibida en la familia; después la escuela seguía acentuándolas. El nuevo estudio de la misma investigadora parece indicar que padres, madres y profesorado han cambiado de actitud en relación a este estereotipo, en 1990 había una gran diferencia en la presencia de mujeres y hombres en altos niveles de las Matemáticas, en Física y en Ingeniería. Hoy en día, en Matemáticas, en EEUU, el 48% son mujeres, sin embargo, Ciencias Físicas y muchas Ingenierías se encuentran entre las carreras universitarias en las que el número de alumnas y más aún el número de graduadas es muy bajo. El nuevo estudio parece indicar que estas diferencias se reducirán conforme pase el tiempo.

Aunque el número de tituladas es cada vez mayor, las Ingenierías siguen siendo carreras eminentemente masculinas. Por ejemplo, en la Universidad Politécnica de Valencia, que concentra el mayor número de éstas de la Comunidad Valenciana, cuenta este curso con un 33,6% de alumnas matriculadas en sus carreras de Ingeniería y Arquitectura, es decir, que están matriculadas en la universidad 10.609 mujeres de un total de 31.593 estudiantes. Informática presenta un porcentaje de alumnas del 15%. Diversos informes internacionales alertan de que la manera en que se enseña la tecnología no es la más adecuada para las expectativas de las mujeres que siempre buscan una aplicación más social y directa. A ello se suman otros factores como que las expectativas laborales no son buenas para ellas, razón por la cual las alumnas no las eligen en el bachillerato.

José Luis Díez, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, ha realizado un informe en el que han participado 439 alumnos y alumnas de entre 15 y 18 años. Para ello ha elaborado un cuestionario para detectar preferencias y estereotipos a la hora de escoger especialidad. Los principales resultados de este estudio es que un destacado porcentaje del alumnado de Secundaria (28%) piensa que la tecnología es una opción más propia de los hombres y tan solo un 1% afirma taxativamente que puede ser apropiada para las mujeres (el resto de la muestra es neutral). Esta mentalidad se traslada a las intenciones de las chicas que se plantean en menor medida que sus compañeros estudiar Ingeniería, aunque los talleres que se realizan en la segunda fase, ejercen un efecto positivo ya que el porcentaje de chicas que baraja esta posibilidad tras los mismos incrementa de forma ligera, de un 30,3% a un 35,9%, aunque el porcentaje de los chicos disminuye ligeramente de un 69,7% a un 64,1%. En su opinión, la minoría femenina en las ingenierías se debe a una percepción «de repetición de roles y puramente social» y si ellas han conseguido conquistar algunas áreas (son mayoría en Ingeniería Química por ejemplo), «no es porque sean carreras más o menos difíciles sino porque ha habido referentes tan memorables como el de Marie Curie» (El País, 4-6-2010)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s