Poesías sobre Derechos Humanos

«Buenos tiempos para la Lírica»

INTRODUCCIÓN

La Declaración Universal de los Derechos humanos, proclamada  el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece que la libertad, la justicia y la paz se sustentan en el reconocimiento de la dignidad intrínseca y los derechos iguales e inalienables de todos los seres humanos.

Los derechos humanos deben estar protegidos contra la tiranía y la opresión puesto que son principios, preceptos y reglas inherentes a nuestra naturaleza humana.

Los estados deben promover el progreso social y el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades al tiempo que deben velar por el mantenimiento de relaciones amistosas entre las naciones; así como asegurar, con medidas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación.

El advenimiento de un mundo en que las personas disfruten de la libertad de palabra y de creencias es una aspiración consagrada en esta declaración donde se proclama la libertad de expresión y de opinión.

En la Carta se reafirma la dignidad y el valor de la persona y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres pero aunque sea una exigencia de la razón no es un hecho, ni siquiera en las naciones  con regímenes democráticos.

El menosprecio de estos derechos origina actos de barbarie y discriminación contra las mujeres que,  dependiendo  del lugar donde vivan y de las costumbres y la cultura donde se desenvuelvan,  sufren en mayor o menor grado la violación de los mismos, incluso de los más elementales:

Declaración Universal de Derechos Humanos

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Si todos nos sintiéramos hermanos.

(Pues la sangre de un hombre, ¿no es igual a otra sangre?

Si nuestra alma se abriera. (¿No es igual a otras almas?)

Si fuéramos humildes. (El peso de las cosas, ¿no iguala la estatura?)

Si el amor nos hiciera poner hombro con hombro

fatiga con fatiga

y lágrima con lágrima.

Si nos hiciéramos unos.

Unos con otros.

Derechos1

Unos junto a otros.

Por encima del fuego y de la nieve,

aún más allá del oro y de la espada.

Si hiciéramos un bloque sin fisura

con los SEIS mil millones   (dos mil en el original)

de rojos corazones que nos laten.

Si hincáramos los pies en nuestra tierra,

y abriéramos los ojos, serenando la frente,

y empujáramos recio con el puño y la espalda

y empujáramos recio, solamente hacia arriba,

Qué hermosa arquitectura se alzaría del lodo

Artículo 2

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Burka1

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Canción: Burka. Pedro Guerra

Pies que no pueden hacer ruido al andar

Mujeres condenadas tras el velo

Dedos que no pueden escribir ni contar

Labios que no pueden sonreír ni cantar.

Brazos que no pueden recibir ni abrazar

Mujeres condenadas tras el velo

Mentes que no pueden decidir ni pensar

Ojos que olvidaron el placer de mirar.

Muertas en vida

Dolidas del alma

Personas heridas

Mujeres fantasma.

Pasos encerrados sin un ir ni venir

Mujeres condenadas tras el velo

Letras denegadas sin nombrar ni decir

Besos que no alcanzan labios donde existir.

Vidas que no sacian ni el amor ni la sed

Mujeres condenadas tras el velo

Rejas que limitan cuanto se quiere ver

Burkas enrejadas libertad tras la red.

Muertas en vida

Dolidas del alma

Personas heridas

Mujeres fantasma.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Para la Libertad. Serrat. Miguel Hernández

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.

Para la libertad, mis ojos y mis manos,

como un árbol carnal, generoso y cautivo,

doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones

que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,

y entro en los hospitales, y entro en los algodones

como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos

de los que han revolcado su estatua por el lodo.

Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,

de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,

ella pondrá dos piedras de futura mirada

y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan

en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño

reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.

Porque soy como el árbol talado, que retoño:

aún tengo la vida,  aún tengo la vida.

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Prostituta1

Diario de un Seductor. Leopoldo María Panero

No es tu sexo lo que en tu sexo busco

Sino ensuciar tu alma:

Desflorar

Con todo el barro de la vida

Lo que aún no ha vivido.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Niños Trabajando1

A la Niña Esclava. Francisco Sandalio Rey

Yo quiero ser sincero conmigo.

Lloraban sus ojos verdes

ríos de lágrimas, a mares lloraban.

Lloraban sus negras penas.

Lloraba la niña esclava.

Yo quiero ser sincero contigo.

La pequeña lloraba acurrucada,

Lágrimas verdes, color esperanza.

Lloraba su cuerpo entero.

Lloraba la niña esclava.

Yo también quiero llorar contigo.

Lloraban sus manos negras,

Lloraban sus heridas amargas,

Lágrimas rojas, color justicia.

Lloraba la niña esclava.

Amigo, ¿quieres ser sincero contigo?

Lloraban sus manos rojas,

Lloraban en tu corazón de piedra.

Lloraban sus ojos verdes,

Dios quiera que no se pierda.

Gota a gota en tu corazón lloraba.

Lloraba en tu corazón sincero.

Lloraba sobre piedra que se partía.

Lloraba en tu corazón amigo.

Lloraba y daba vida mientras moría.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Burka3

Sin Identidad. Indark

Atrapado en su cuerpo

Que no es el suyo

No deja de levantar las piedras

Que lapidan su alma

En su nacimiento

Hubo un equívoco

Y la lucha interna se refleja en su cara

Sin la identidad que siente su yo

Sin la aceptación

De una sociedad escandalizada

No encuentra la paz

Al mirarse en el espejo

Ve una identidad falsa

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Canción:Niña.Pedro Guerra

Quizá te busquen

Porque naciste

Quizá te midan por mujer.

Quizá te acosen

Porque creciste

Quizá te odien por mujer.

Pero no dejes de ser la niña

Que abraza todo lo que hay en sí

Pero no dejes de ver el mundo

Como un espacio por compartir.

Quizá te insulten

Quizá no nazcas

Quizá te anulen por mujer

Quizás no llegues a ser tu misma

Quizá te empujen por mujer.

Pero no dejes de ser la niña

Que abraza todo lo que hay en sí

Pero no dejes de ver el mundo

Como un espacio por compartir.

Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Lapidacion

Justicia Elemental. Gabriel Celaya

Considerando en serio que a unos les faltan dientes

Que a otros les faltan uñas

y que, en general,

La vesícula biliar

Les duele a los millonarios y es un lujo mortal,

Cambiemos el régimen, seamos racionales

Que los que tengan dientes, muerdan;

Que los que tengan uñas, arañen a rabiar,

Y que, en general,

El  champán y la vesícula biliar

Sean un patrimonio de toda la humanidad

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

La Carcel. Gabriel Celaya

Nací  en la cárcel, hijos. Soy un preso de siempre.

Mi padre ya fue un preso. Y el padre de mi padre.

Y mi madre alumbraba, uno tras otro, presos,

Como una perra perros. Es la ley, según dicen.

Un día me vi libre. Con mis ojos anclados

En el mágico asombro de las cosas cercanas,

No veía los muros ni las largas cadenas

Que a través de los siglos me alcanzaban la carne.

Mis pies iban ligeros. Pisaban hierba verde.

Y era un tonto y reía

Porque en los duros bancos de la escuela

Podía pellizcar a los vecinos,

Jugar a cara o cruz y cazar moscas

Mientras cuatro por siete eran veintiocho

Y era Madrid la capital de España

Y Cristo vino al mundo por salvarnos.

Sí, entonces me vi libre. Las manos  me crecían

Inocentes y tiernas como pan recién hecho

Pues no sabían nada del hierro y la madera

Soldados a sus palmas cuando el sudor profuso

Igual que un vino aguado

Apenas nos ablanda la fatiga.

Hoy los muros me crecen más altos que la frente,

Más altos que el deseo, más altos que el empuje

Del corazón. Arrastro

Unas secas raíces que me enredan las piernas

Cuando voy, como un péndulo de trayecto inmutable,

Desde el sueño al cansancio, del cansancio hasta el sueño.

Soy un preso de siempre para siempre. Es el orden.

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Mar Cruel1

No Quiero. Ángela Figuera

No quiero

Que los besos se paguen

Ni la sangre se venda

Ni se compre la brisa

Ni se alquile el aliento.

No quiero

Que el trigo se queme y el pan se escatime.

No quiero

Que haya frío en las casas,

Que haya miedo en las calles,

Que haya rabia en los ojos.

No quiero

Que en los labios se encierren mentiras,

Que en las arcas se encierren millones,

que en al cárcel se encierre a los buenos.

No quiero

Que el labriego trabaje sin agua

Que el marino navegue sin brújula,

Que en la fábrica no haya azucenas,

Que en al mina no vean la aurora,

Que en la escuela no ría el maestro.

No quiero

Que las madres no tengan perfumes,

Que las mozas no tengan amores,

Que los padres no tengan tabaco

Que a los niños les pongan los Reyes

Camisetas de punto y cuadernos.

No quiero

Que la tierra se parta en porciones,

Que en el mar se establezcan dominios,

que en el aire se agiten banderas,

que en los trajes se pongan señales.

No quiero

Que mi hijo desfile,

Que los hijos de madre desfilen

Con fusil y con muerte en el hombro;

Que jamás se disparen fusiles,

que jamás se fabriquen fusiles.

No quiero

Que me manden Fulano y Mengano

Que me fisgue el vecino de enfrente,

Que me pongan carteles y sellos,

que decreten lo que es la poesía.

No quiero

Amar en secreto,

Llorar en secreto,

Cantar en secreto.

No quiero

Que me tapen la boca

Cuando digo NO QUIERO.

Artículo 11

  1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
  2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Persona Detenida

Los Justos. Jorge Luis Borges

Un hombre que cultiva un jardín, como quería Voltaire.

El que agradece que en la tierra haya música.

El que descubre con placer una etimología.

Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez.

El ceramista que premedita un color y una forma.

Un tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada

Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.

El que acaricia a un animal dormido.

El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.

El que agradece que en la tierra haya Stevenson.

El que prefiere que los otros tengan razón.

Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo.

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

La Dignidad no se Olvida. Absalón Opazo

La dignidad no se olvida

como no se olvida el respiro

el amor

el país

las canciones

los poemas

los cerros

el mar.

La dignidad no se olvida

se levanta

y no importa como:

con piedras cruzando el cielo

con trapos pintados de rojo

con poesía estremecida

en el pasaje de la pobla:

la dignidad es mía

es tuya, nuestra

hasta el fin de los tiempos

y nadie ha nacido aquí

con el derecho a quitarla

Artículo 13

  1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
  2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país.

Mar Cruel

Noche Blanca. Teresa Palazzo Conti

Para aquellos que, obligados,

Se fueron del país

Y nunca regresaron.

Sobre la hoja turbia del exilio

Garabateó las letras de algún nombre

Y escribió con recuerdos oprimidos

Los últimos adioses algo torpes.

Hubo signos de furia por sus venas

Y huellas carcomidas en su rostro.

Se pertrechó con restos de bandera

Y abrió los brazos como en cruz de roble.

Postergó su mañana entre los claustros

De ese lugar plagado de otras risas;

Se buscó entre las aguas del espejo

Para no hallarse más desde aquel día.

Con la mirada seca de nostalgias

Absorbió el aguijón de su destino

Y salió a reinventarse en otras calles

derrotando al dolor con el suicidio.

Artículo 14

  1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
  2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Sangre en el Exilio. Mario Melendez

Cuando llegó el invierno a Chile

Miles de pájaros volaron con la primera lluvia

Estaban asustados entre la sombra y la muerte

Y prefirieron emigrar con sus vidas hacia otras vidas.

Tomaron el primer avión d desesperados

Se arrojaron a los muelles persiguiendo barcos

Cruzaron las montañas huyendo de las lanzas

Y dejaron atrás la patria y a los herederos del hambre.

Algunos no despegaron jamás

Les arrancaron las alas en el intento y la lucha

Desaparecieron con nombre y apellido

Bajo los árboles de hierro

Los encerraron en jaulas por especies

Y cuando años después los encontraron

Tenían la caricia del cuervo entre sus plumas

Los otros, los perseguidos

Los pájaros del pueblo que lograron atravesar la muerte

Debieron acostumbrarse a volar de otra manera

La tierra ajena los había recibido

La tierra amiga los invitaba a su mesa

A compartir el pan y sus dolores

Muchos incluso en la agonía

Soñaron con ver la patria por última vez

Pero la patria también agonizaba

Había querido volar con sus alas rotas.

Artículo 15

  1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
  2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Mar Cruel

¿De Dónde Soy Yo si Soy Yo en Todos Sitios?. Miguel Ángel Arenas

Nací del vientre de mi madre

Y del padre de mi alma.

Más allá de ahí, mi tierra es el aire que respiro.

Porque he sido griego antiguo delante del Egeo,

Con las pupilas llenas de pontos indefinidos.

He sido italiano cuando me enterró bajo sí el Vesubio

Y francés cuando besé por primera vez en Paris.

Me nacionalicé suizo cuando oí a Rousseau en Géneve;

Tengo de finlandés trece tardes de domingo.

Se me quedó una aurícula del corazón en San Petersburgo

Y media alma en Estocolmo junto a Olof Palme

Aquella mañana de junio.

Hablo esta lengua en que Cervantes me puso delante un espejo

Y sueño con ir a ser portugués montado en un verso de Pessoa.

¿De dónde soy yo si soy yo en todos sitios?

Me emociono cuando oigo el himno de Estonia,

He dicho te quiero en húngaro a orillas de Danubio

Y escuchado el os quiero de Mozart en Viena;

Una de mis sietes vidas sigue mendigando por las calles de Praga.

Y otra permanece encarcelada en el Museo Británico.

Me cayeron en Dresden la bombas de los ingleses

Y en Varsovia las de los alemanes.

Soy danés de pura estampa cuando habla por mí el silencio

Y vuelvo a ser finés todos los 8 de enero.

¿A que país defendería yo si me siento atacado en todos sitios?

Me casé en Rabat con un turbante y una daga

Y en Fez tinté mi piel de azabache oscuro;

En el Sahara crucé fronteras sin líneas en los mapas.

Fui judío en Tel-Aviv y musulmán en Yaffa,

En  el Santo Sepulcro fui católico a las cinco de la tarde

Y a las siete era ortodoxo. He rezado en templos shinto

Y nadie nunca notó nada.

He sido argentino en los puños de la rabia

Y brasileño en la esperanza.

He sido de tantos lugares como a tantos lugares he ido.

¿Por qué país moriría yo si me siento vivo en todos los sitios?

Mar Cruel

Artículo 16

  1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
  2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
  3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Canción: Hogar. Pedro Guerra

¿Qué hacer cuando el hogar no es la morada

donde me encuentro a salvo del dolor?

¿Qué hacer cuando no sé donde esconderme

y el tiempo nunca juega a mi favor?

¿qué hacer cuando el amor golpea

y deja marcas?

¿qué hacer cuando no puedo separarme

de aquello que me hiere y me hace mal?

¿qué hacer cuando me acosa y me persigue

y tengo miedo de la oscuridad?

¿qué hacer cuando el amor ya no es amor

ni es nada?

Y cada vez más sola

más triste y más atrapada

y cada vez más débil

más al borde de la nada

¿qué hacer cuando el hogar es el infierno

donde se quema todo lo que soy?

¿qué hacer cuando he perdido la confianza

rompiéndose en pedazos la razón?

¿qué hacer cuando el amor golpea

y deja marcas?

¿qué hacer cuando la luna ya no alumbra

la senda que nos lleva a la verdad?

¿qué hacer cuando no hay nadie que me cuide

y todo lo que tengo es soledad?

¿qué hacer cuando el amor ya no es amor

ni es nada?

Y cada vez más sola

más triste y más atrapada

y cada vez más débil

más al borde de la nada

Artículo 17

  1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
  2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Derechos

Pobre. Ángela Figuera

No sé como ha ocurrido. Está todo tan malo,

Como suele decirse. Me he quedado muy pobre.

No tengo ni un jilguero ni una estatua.

No tengo ni una piedra para tirarla al mar.

No tengo ni una nube que me llueva por dentro.

Ni un cuchillo de plomo para cortar la rabia.

No tengo ni una mata de tomillo

Para tender el pañuelo.

(Verdad es que tampoco tengo pañuelo,

Se nota cuando lloro y mis lágrimas corren como ríos de lágrimas)

No tengo ni una tira de tafetán rosado

Para tapar las grietas del corazón. No tengo

Ni un pedazo de beso que llevarme a la boca.

Ni un poquito de sueño que llevarme a los ojos.

Ni un retazo de dios que me cubra las carnes.

Me he quedado tan pobre

Que no tengo siquiera donde caerme viva.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Religiones del Mundo

Fe. Miguel Ángel Arenas

Tened fe,

Si nacisteis en el moisés equivocado,

si vuestra sangre es simplemente roja,

si tuvisteis que exprimir los pezones de una madre

hasta vaciarlos

Tened fe,

Yo desde aquí os veo,

Tened fe,

Si vuestro tutor fue el látigo,

Si vuestros horarios los del sol,

Si estáis arrastrados por el suelo

Lamiendo anillos.

Tened fe,

Yo desde aquí os veo.

Tened fe,

Si el hambre os rompe las córneas,

Y las heridas de las manos os supuran vergüenza,

Si no recordáis los nombres de vuestros hijos,

Si no tenéis ni tierra para los huesos.

Tened fe,

Yo desde aquí os veo.

Hay un  mundo maravilloso allí arriba esperando,

Bueno… y si no lo hay…

Recordad que los muertos ya no sufren.

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Palabras

¿Palabras?. Miguel Ángel Arenas

Palabras de carne y hueso,

Palabras que den la palabra,

Palabras vivas más allá del pecho,

Palabras de honor,

Palabras que no se lleve el viento,

Palabras que lo sean,

Palabras que sueñen ser otra cosa,

Palabras que nos necesiten,

Palabras de los que no saben hablar,

Palabras que no se coman,

Palabras hechas actos,

Palabras de palabra,

Palabras que no se pidan,

Palabras que tengan todos,

Palabras que se entiendan,

Palabras de hombre en biblias de piedra

Palabras ácidas de razón,

Palabras mayores en labios de niño,

Palabras de pocas palabras,

Palabras al aire (de Pandora)

Palabras ambiciosas,

Palabras que no falten a su palabra,

Palabras de corazón,

Palabras que dejen con la palabra en la boca,

Palabras enteras,

Palabras que cambien el mundo,

Palabras que lo intenten,

Palabras poéticamente incorrectas.

Artículo 20

  1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
  2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Derechos

Huelga. Gioconda Belli

Quiero una huelga donde vayamos todos,

Una huelga de brazos, de piernas de cabellos,

Una huelga naciendo en cada cuerpo.

Quiero una huelga

De obreros

De palomas

De choferes

De flores

De técnicos

De niños

De médicos

De mujeres.

Quiero una huelga grande

Que hasta el amor alcance.

Una huelga donde todo se detenga,

El reloj

Las fábricas

El plantel

Los colegios

El bus

Los hospitales

La carretera

Los puertos.

Una huelga de ojos, de manos y de besos,

Una huelga donde respirar no sea permitido

Una huelga donde nazca el silencio

Para oír los pasos

del tirano que se marcha.

Artículo 21

  1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
  2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
  3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.Persona Votando

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Hemiciclo

No Veo Que Se Reparta la Tarta. Miguel Ángel Arenas

Vamos a hablar claro. Otra vez

Aunque no quede bonito.

Aunque no nos vayan a coger

para un telediario(o mejor, por eso mismo).

Vamos a decir lo que vemos.

O mejor, lo que no vemos

por ningún sitio.

Vemos un puñado de peces

esparcidos por el suelo

apestando a vergüenza ajena

y un atún enorme de vez en cuando

para las pupilas de los incrédulos.

Pero no veo la caña de pescar ni la red por ningún sitio.

Vemos por televisión sacos de soja y trigo,

pilas de sacos con estampados

de siglas y escudos.

Parece que creen que la gente come letras

y se cubre con telas de bandera.

Veo pan para hoy

y hambre para el resto del siglo.

Pero no veo el tractor ni el silo por ningún sitio.

Veo expertos,

blanquitos inmaculados con sus trajes

de Armani recién sacados de los infiernos.

Consejos de papaíto para los hijos descarriados.

Veo inspectores internacionales

y marionetas de teatro.

Pero no veo escuelas y universidades decentes por ningún sitio.

Veo informes de ayuda al desarrollo,

enormes cifras

que para sueldos de político

no son más que limosnas

que se dan por caridad al pordiosero.

Veo, como en el cerdódromo,

carreras de donativos

para ver quien se gana la parcela

más grande en el cielo.

Pero no veo que se reparta la tarta de la que se habla en todos sitios.

Veo que las cucharas están siempre en las manos de los mismos,

y a los demás se les manda una foto por carta

y un restaurante amarillo con un payaso en la fachada.

Veo este poema quemado por la inquisición de los nuevos siglos.

Artículo 23

  1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
  2. Toda personal tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
  3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
  4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Mujeres del Mundo2

Donde Veas. Ángela Figuera

Donde veas

Que un muro de trabajo se levanta

Para quitar al hombre frío y miedo,

Acércate y coloca unos ladrillos

Calientes con el roce de tus manos.

Donde veas

Que un labrador prepara el pan y el vino,

Acércate y añade tu simiente

Y vuelca en un lagar sangre y sonrisa.

Donde veas

Que un hombre marcha sólo, acaso ciego,

Acaso extraviado y sin cayada,

Acércate y camina a su costado,

Dale tu luz y canta por su boca.

Donde veas

Que un niño ríe y besa a una muchacha

Bajo la luna, el sol o el aguacero,

Acércate en silencio y deja un trozo

Del propio corazón junto a sus labios.

Donde veas

Que un niño llora a solas o una madre

Vacila bajo el peso de los hijos,

Acude con la fuerza de tus brazos,

Parte su pan y cuida de la lumbre.

Donde veas

Que el látigo o la espada se levantan,

Que la prisión redobla sus cerrojos,

Que los fusiles amenazan muerte,

Acércate y, a pecho descubierto,

Lanza un tremendo NO que salve al mundo.

Mujeres del Mundo3

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Mujeres del Mundo4

Defensa de la Alegria. Serrat. Mario Benedetti

Defender la alegría como una trinchera

Defenderla del caos y de las pesadillas.

De la ajada miseria y de los miserables

De las ausencias breves

y las definitivas.

Defender la alegría como un atributo

Defenderla del pasmo y de las anestesias.

De los pocos neutrales y los muchos neutrones

De los graves diagnósticos y de las escopetas.

Defender la alegría como un estandarte

Defenderla del rayo y  la melancolía

De los males endémicos y de los académicos

Del rufián caballero y del oportunista.

Defender la alegría como una certidumbre

Defenderla a pesar de dios y de la muerte

De los parcos suicidas y de los homicidas

Y del dolor de estar absurdamente alegres

Defender la alegría como algo inevitable

Defenderla del mar y las lágrimas tibias

De las buenas costumbres y de los apellidos

Del azar y también

También de la alegría.

Mujeres del Mundo5

Artículo 25

  1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
  2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Niños en el Campo

Niño Somalí. Gloria Fuertes

Hoy tengo la gripe,

Pero no me duele la espalda.

Hoy sólo me duele la mirada,

de ese niño somalí.

Es un niño que no tiene nada.

Niño sin juguetes, sin comida,

Sin agua.

Estuve allí,

Y le dije al niño somalí:

-te traigo unos cuentos.

Y el niño me dijo con la mirada:

-yo no estoy para cuentos

ni para nada.

Hoy  tampoco estoy para versos

Porque me duele la mirada

De eses niño de Somalia.

Es un niño que sólo tiene moscas

En los ojos y en los labios secos.

(son de esas moscas

que sólo pican a los muertos)

Artículo 26

  1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
  2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
  3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Mujeres del Mundo1

Educar. Gabriel Celaya

Educar es lo mismo

que poner un motor a una barca,

hay que medir, pensar, equilibrar,

y poner todo en marcha.

Pero para eso,

uno tiene que llevar en el alma

un poco de marino,

un poco de pirata,

un poco de poeta,

y un kilo y medio de paciencia concentrada.

Pero es consolador soñar,

mientras uno trabaja,

que esa barca, ese niño

irá muy lejos por el agua.

Soñar que ese navío

llevará nuestra carga de palabras

hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.

Soñar que cuando un día

esté durmiendo nuestro propio barco,

en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada.

Artículo 27

  1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
  2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Investigando

Lo Importante. Gabriel Celaya

Los que comen y beben

Piensan en su casa.

Los que no, les importunan

Porque rabian y más rabian.

¿Son idiotas? ¿No comprenden

Que Sartre tiene su importancia?

Mucha más que esa gentuza

Muerta de hambre que pasa.

Lo que digo, no responden.

Andan  robando manzanas

Pese a Sartre y a su importancia.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

BEBE

Por Qué en Paz. Miguel Ángel Arenas

Porque no hay otro camino

Si queremos seguir siendo.

Porque las guerras sólo sirven

Para hacer más ricos a los ricos.

Porque el odio enferma

Y no hay antídoto;

Porque la violencia no soluciona los problemas,

Porque es mentira que unos sean más que otros,

Y si lo fueran para eso tenemos cerebro

Y un millón de años de historia.

Porque la paz es la paz,

Porque vivimos en el mismo planeta,

Porque podemos pensar,

Porque podemos,

Porque la paz está cerca,

Porque la paz  está donde estéis en paz.

volar

Artículo 29

  1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
  2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
  3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Nueva Tesis Feminista. Gioconda Belli

¿cómo decirte

hombre

Que no te necesito?

No puedo cantar a la liberación femenina

Si no te canto

Y te invito a descubrir liberaciones conmigo,

No me gusta la gente que se engaña

Diciendo que el amor no es necesario

-“témeles, yo le tiemblo”

Hay tanto nuevo que aprender,

Hermosos cavernícolas que rescatar,

Nuevas maneras de amar que aún no hemos inventado.

A nombre propio declaro

Que me gusta saberme mujer

Frente a un hombre que se sabe hombre,

Que sé de ciencia cierta

que el amor

es mejor que las multi-vitaminas

que la pareja humana

es el principio inevitable de la vida,

que por eso no quiero jamás liberarme del hombre;

lo amo

con todas sus debilidades

y me gusta compartir con su terquedad

todo ese ancho mundo

donde ambos nos somos imprescindibles.

No quiero que me acusen de mujer tradicional

Pero pueden acusarme

Tantas veces quieran

De mujer.

Artículo 30

Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Mapamundi

Un Nuevo Día Brillará. Luz Casal

Esta es Mi Casa. Mario Benedetti

No cabe duda esta es mi casa

La reconozco lentamente

Por los sabores en el humo

Y por el tacto en las paredes.

Por mi cansancio arrepentido

Y mis descansos a deshoras

La ceremonia de las luces

Y el comentario de las moscas

Ésta es mi casa o mi región

O el laberinto de mi patria

Pero me gusta repetir

No cabe duda esta es mi casa.

Material Utilizado

  1. Declaración  Universal  de los Derechos Humanos
  2. Poesías
    • Unidad. Ángela Figuera
    • Burka. Pedro Guerra
    • Para la libertad. Miguel Hernández
    • Diario de un Seductor. Leopoldo María Panero
    • A la niña esclava. Francisco Sandalio Rey
    • Sin identidad. Indark
    • Ñiña. Pedro Guerra
    • Justicia elemental. Gabriel Celaya
    • La cárcel. Gabriel Celaya
    • No quiero. Ángela Figuera
    • Los justos. Jorge Luis Borges
    • La dignidad no se olvida. Absalón Opazo
    • Noche blanca. Teresa Palazzo Conti
    • Sangre en el exilio. Mario Meléndez.
    • ¿De dónde soy yo si yo soy de todas partes?. Miguel Ángel Arenas
    • Hogar. Pedro Guerra
    • Pobre. Ángela Figuera
    • Fe. Miguel. Ángel Arenas
    • ¿Palabras?. Miguel Ángel Arenas
    • Huelga. Gioconda Belli
    • No veo que se reparta la tarta. Miguel Ángel Arenas
    • Donde veas. Ángela Figuera
Anuncio publicitario

Autor: Maria Rosa Candel Tárraga

Apenas era una niña de dos o tres años cuando mi madre me incitó a ver la vida a través de unas gafas color violeta. A través de estos cristales yo he ido mirando, analizando, criticando y construyendo el mundo y las relaciones entre las personas. Estudié una carrera que se podía cursar en Albacete -Magisterio-, pero, indudablemente, aquello supuso un golpe de suerte, ejercer la labor docente es una profesión que me ha permitido enriquecerme extraordinariamente: la relación con tantas personas, todas tan interesantes, me ha aportado grandes satisfacciones en la vida. Posteriormente me he ido formando y reciclando en las materias relacionadas con la Igualdad y la Prevención de la Violencia contra las Mujeres y a lo largo de toda mi trayectoria profesional he procurado imprimir en todas mis actividades docentes la perspectiva de género. Soy profesora de personas adultas y he trabajado en muchos campos: La prevención de la Violencia de Género, la Igualdad entre mujer y hombres,el folklore, las danzas, las enseñanzas iniciales, los clubes de lectura… Siempre he enfocado el trabajo y la vida desde la perspectiva violeta. Formé parte del Seminario de Mujer de la Federación de Universidades Populares. Soy Agente de Igualdad para las mujeres-por titulación y vocación. Máster en Malos Tratos y Violencia de Género: aspectos interdisciplinares con Especialidad Educativa. Formo parte de la Comisión Transversal de Género del Ayuntamiento de Albacete y he llevado y llevo a cabo todos los programas relacionados con el género que organiza la Universidad Popular de mi ciudad. Mi labor es sencilla: apoyar a todas las mujeres del mundo. Estoy enredada en la red de sororidad, de la que habla Marcela Lagarde, desde que mi madre me puso las gafas color violeta. Toda mi vida.

5 opiniones en “Poesías sobre Derechos Humanos”

  1. Me parece un trabajo excelente, y me alegro mucho, además de por todos y cada uno de los poetas que se invocan aquí, por mis amigos Ángela Figuera Aymerich y Gabriel Celaya, vascos ambos, y cuya poesía está llena de sentido de vida, de solidaridad, de hermanamiento.

  2. Es un trabajo buenisimo, es un gran privilegio encontrar en estos sitios poesía alusiva a diversas situaciones de caracter social y sobre todo que hablen y resalten nuestros derechos como habitantes de mundo una manera hermosa de hacerlos conocer.

  3. la exprecion es marabilloza en todas las manifestaciones nuestra naturaleza nos da las herramientas nesesarias para el verzo o la cancion el poeta con su canto o con su verso es como el cuepo y sus letras el alma

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: