La Educación de las Mujeres

La palabra educación deriva del latín educare y significa: guiar, conducir, formar e instruir.

Mediante la educación se pueden transmitir conocimientos, costumbres, valores, normas y formas de actuar.

Por medio de la educación los individuos de una sociedad van interiorizando los valores, habilidades, actitudes y conocimientos que esa sociedad  considera importantes y valiosos y que no son los mismos en todas las sociedades.

Por medio de la educación las generaciones anteriores transmiten los conocimientos, las normas de conducta,  los modos de ser y las formas como se ve el mundo a las nuevas generaciones.

La educación se produce a lo largo de la vida, todo el tiempo estamos inmersos y somos susceptibles de educarnos.

Todos los seres humanos deben ser educados puesto que la educación es un derecho y un deber.

La educación tiene un carácter  liberador, no se pretende infundir el saber sino orientar en la buena dirección. (Guiar, conducir)

La inversión educativa es la más rentable de las inversiones, en términos estrictamente económicos, tanto para las personas como para las sociedades.

La educación es el mecanismo central de cambio de la situación de todos los grupos humanos que se encuentran en situación de marginación:

1.     Proporciona cualificación para desarrollar la capacidad productiva.

2.     Contribuye a la toma de conciencia de los derechos y las obligaciones inherentes a la persona.

3.     Proporciona autoestima y confianza para iniciar un proceso de cambio personal de actitudes que conduzcan a un mayor control sobre las condiciones en las que discurre la propia vida.

4.     Crea las condiciones para el empoderamiento de las mujeres.

Históricamente y hasta el siglo XIX , salvo raras excepciones, las mujeres han estado apartadas de la formación, de la instrucción, y si acaso la han tenido ha sido aquella que iba dirigida a prepararse  como madre y esposa, a desarrollar su función dentro de la casa y del cuidado y atención de la familia.

El primer  título al que la mujer española pudo optar es el de maestra. Una Real Orden de 24 de febrero de 1858 creó en Madrid la Escuela Normal de Maestras, bajo la dirección de la Junta de las Damas de Honor y Mérito. Existían dos grados: el Elemental con las asignaturas de gramática, aritmética, religión, pedagogía, lectura, escritura y labores; y el Superior, con las de geometría, geografía e historia de España. La materia de Labores aparece unida a la formación pedagógica femenina (“María Lejárraga, una mujer en la sombra” Antonina Rodrigo)

La primera vez que en España se cita la educación de las mujeres es en 1695.La necesidad de enseñar a las niñas no se proclama hasta 1768, en una Real Cédula del 14 de agosto pero esta proclamación no tendrá categoría oficial hasta que no se promulgue la Real Cédula del 11 de mayo de 1783, en la que se crean 32 escuelas gratuitas donde las niñas aprenderán a leer, religión y labores. Estas escuelas no funcionarán a pleno rendimiento hasta el siglo XIX (“María Lejárraga, una mujer en la sombra” Antonina Rodrigo).

La Querella de las Mujeres

La querella es un encuentro dialéctico en textos escritos en los que se dirimieron cuestiones trascendentales para el ser humano.

—        Se desarrolló entre los siglos XV al XVIII.

—        Responde  a la misoginia de la Edad Media y Moderna de Europa.

—        En contra de la inferioridad intelectual de las mujeres.

—        Porque se las relegaba a las tareas domésticas.

—        Se las acusaba de volubles y poco fiables.

—        Y se les negó la voz y la palabra.

 Cristina de Pizán  (1364-1430)

Cristina de Pizan de origen veneciano, se traslado con su padre a Francia ya que éste era astrólogo del rey Carlos V de Francia.

Se casó a los 15 años y enviudó a los 25. Tuvo que ganarse la vida ya que pasó varios años pleiteando para disponer de su herencia.

Se convirtió en la primera escritora profesional y gracias a la escritura pudo mantener a su familia (tres hijos, madre y una sobrina).

La modernidad de Cristina, presente en su obra principal “La Ciudad de las Damas” se manifiesta por:

  • Empleo del masculino y el femenino.
  • Temas variados y hasta entonces muy masculinizados, derecho, política, estrategia militar…
  • Promotora del cuerpo de la mujer como sano, hermoso, fuente inagotable de confianza frente a la vasija de inmundicia e impureza pecaminosa que planteaban los escritores misóginos.

“La Ciudad de las Damas” su obra más importante, se divide en tres partes:

 Libro I

 Razón, Derechura y Justicia encomiendan a Cristina crear una ciudad habitada solo por Damas. Razón y Cristina dialogan sobre el desprecio de hombres ilustres hacia las mujeres y porque no pueden participar en el sistema judicial.

Libro II

Derechura continúa refutando a los hombres que afirman que a las mujeres les gusta ser violadas o que son inconstantes.

Libro III

Justicia culmina la construcción de la ciudad, citando a mujeres de gran fe cristiana que la poblarán. Finalmente Cristina aconseja a las mujeres.

La cuidad que levanta Cristina es un espacio simbólico para ser habitado por mujeres ilustres. Con la palabra ancla cimientos, construye edificios, torres y murallas y todo ello solidificará porque los materiales constructivos son el buen juicio y la experiencia de vida de tantas mujeres del pasado y del presente.

En la “La Ciudad de las Damas” utiliza un recurso narrativo novedoso la construcción en espiral, es decir, la historia que está contando se interrumpe para seguirla más adelante o puede contar una historia en varios capítulos.

[Pensé que multiplicaría esta obra difundiendo copias la mundo entero, cueste lo que cueste, ofreciéndolas a reinas, princesas y nobles damas, para que, gracias al esfuerzo de esa honorables damas dignas de elogio, circulara mejor entre las mujeres de toda condición]

[Que nunca os falte conciencia y lucidez para defender vuestro honor. Veréis que los hombres os acusan de los perores defectos ¡quitadles las máscaras, que nuestras brillantes cualidades demuestren la falsedad de sus ataques!]

El Humanismo

El Humanismo es un movimiento desarrollado en Europa desde el siglo XVI que rompió con las tradiciones escolásticas medievales y exaltó las cualidades humanas, por lo que comenzó a dar sentido racional a la vida. Es decir, se pone énfasis en la responsabilidad del propio hombre para darle sentido a su vida, sin recurrir a la existencia de un mundo trascendental o un dios.

Como consecuencia se considera al hombre como centro y medida de todas las cosas. Desde un punto de vista filosófico el humanismo es una actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona.

Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en si mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.

El término humanismo se utiliza también con gran frecuencia para describir el movimiento literario y cultural, ya que una persona que se dedica al estudio de las letras y las artes es considerado un humanista.

Los humanistas difundieron la antigüedad y pretendieron revivirla. Se esforzaron por resucitar el mundo antiguo como eruditos e historiadores y, al mismo tiempo, por comprenderlo en si mismo, saborear su belleza helénica y penetrar en sus razones de vivir. Para ellos la antigüedad fue un medio, querían una vida distinta de la de la Edad Media. Ellos tuvieron conciencia del sentido de la Historia y e los caracteres peculiares del mundo antiguo como de una realidad diferente de la del mundo moderno, como de una realidad perdida cuyos rasgos quería hacer revivir, sin saber en el fondo si esto era posible.

Una característica muy importante de los humanistas es que deploraban los intentos de rebajar la inteligencia humana, de ofrecer explicaciones supersticiosas del mundo y de encontrar la salvación fuera de la naturaleza. Aprecian la belleza de la misma y desean proteger y mejorar la tierra, preservarla para generaciones futuras y evitar el sufrimiento innecesario de otras especies.

Con respecto a la salvación, aspiraban a alcanzar la plenitud moral, estando convencidos de que se puede lograr una vida feliz mejorando las condiciones de la vida humana en beneficio a todos (…)”.

  • Rompe con las tradiciones medievales.
  • Pretende revivir la Antigüedad, saborear su belleza helénica y penetrar en sus razones de vivir.
  • Responsabilidad del hombre para dar sentido racional a su vida.
  • Deploraban los intentos de rebajar la inteligencia humana, de ofrecer explicaciones supersticiosas del mundo.
  • Desean proteger y mejorar la tierra, preservarla para generaciones futuras y evitar el sufrimiento innecesario de otras especies.
  • Aspiraban a alcanzar la plenitud moral, se puede lograr una vida feliz mejorando las condiciones de la vida humana en beneficio de todos. Es considerada etapa de progreso para el hombre tomado como centro de todas las cosas.
  • Afirmó la dignidad y el valor de la persona pero excluyó a las mujeres.
  • Los intelectuales decidían por ellas qué podían estudiar y qué espacios ocupar,
  • Las mujeres instruidas no tenían espacios donde desarrollar su formación humanista.

“La Celestina” de Fernando de Rojas,

Obra capital de la literatura española y cuya primera edición aparece en Burgos en 1499, recoge el término “género” referido a diferencias socioculturales.

En la misma se refleja cuál es la opinión de los hombres con respecto a las mujeres:

El parlamento de Calisto en el Auto Sesto en el que  afirma que el género flaco de las hembras se presta más a las cautelas (engaños) que el de los varones.

La aflicción de Melibea al carecer de libertad para mostrar sus sentimientos.

En el Auto Décimo se lamenta Melibea por su pertenencia al género femenino, encogido y frágil ya que no le estaba permitido manifestar abiertamente su amor.

CALISTO.- Porque conozca tu mucho saber, que en todo me pareces más que muger: que como su respuesta tú pronosticaste, proueyste con tiempo tu réplica. ¿Qué más hazía aquella Tusca Adeleta cuya fama, siendo tú vique el género flaco de las hembras es más apto para las prestas cautelas, que el de los varones.

 MELIBEA (…) No se desdore aquella hoja de castidad que tengo asentada sobre este amoroso deseo, publicándose ser otro mi dolor que no el que me atormenta. Pero, ¿cómo lo podré hacer, lastimándome tan cruelmente el ponzoñoso bocado, que la vista de su presencia de aquel caballero me dio? ¡Oh género femíneo encogido y frágile¡¿Por qué no fue a las hembras concedido poder descubrir su congojoso y ardiente amor, como a los varones? Que ni Calisto viviera quejoso ni yo penada.

Beatriz Galindo “La Latina” (1465-1534)

«Posside sapientiam, quia auro melior est»

«Poseer sabiduría, es mejor que poseer oro»

Nació en Salamanca, esa ciudad era un hervidero cultural, con el Aula Salmantina, la Universidad fundada por el Rey Alfonso IX de León y las grandes potencias católicas, Francia y España, Flandes, todos los pequeños Reinos y Repúblicas de Italia, Inglaterra…. se dejaban impregnar por las corrientes humanistas.

Beatriz Galindo es llamada por la Reina Isabel I de Castilla para ser maestra de sus hijos. La Reina Isabel sabía que ser culto en el siglo XV era realmente muy importante por lo que quiso procurarles la mejor educación.

Reclama para su Corte a Beatriz (que en ese momento se preparaba para ingresar en el Convento), pero la llamada de la Reina trastocó sus planes. En la Corte se encuentra engrosando una lista de mujeres sabias, que están junto a la Reina en todo momento, que sirven de asesoras en situaciones delicadas, y que la acompañan incluso en cada viaje que hacía.

Ella recibía un tratamiento de Criada pero hay motivos más que justificados para pensar que Beatriz Galindo fue mucho más que eso. Fue amiga personal y fiel consejera de Isabel I. cómplice y confidente.

 Cuando murió Isabel la Católica abandonó la Corte y se fue a su retiro voluntario.

 Hay que atribuirla la fundación del primer Hospital para Pobres de Madrid, el conocido como Hospital de Santa Cruz. Y también la fundación de algunos Conventos, sobre todo de Jerónimas. Una mujer llena de bondad, amor y cultura.

Su legado literario no es muy extenso, tan solo un par de cartas en latín, algunos versos, alguna anotaciones en los textos de Aristóteles y un documento único, un Testamento redactado por su pluma, impecable en la redacción. En ese Testamento dejaba toda su fortuna (porque llegó a ser mujer hacendada, porque cuando se casó, los Reyes le dieron como dote 500.000 maravedíes…) a las personas pobres.

Juan Luis Vives (1492- 1540)

Enseñó latín a María Tudor hija de la reina Catalina de Aragón.

Física y moralmente la mujer es inferior al varón, pensaba, para ello se basaba en Aristóteles para  quien la mujer es un macho imperfecto. En Galeno que  afirma que la mujer es un ser débil por el predominio de elementos fríos y , además, en San  Agustín  para quien el hombre representa el espíritu y la mujer el cuerpo.

“Instrucción de la mujer cristina” afirma “La mayor parte de los vicios de las mujeres de este siglo y los venideros tienen su origen en la falta de cultura” y por eso pensaba que las mujeres debían ser educadas para ser morigeradas.Moderar la intensidad de un sentimiento, de una pasión o de una actitud que tenía demasiada fuerza.

  • Vencer los placeres corporales.
  • Contenerse en la risa, en la mirada, en el andar…
  • Saber educar a los hijos.
  • Saber llevar su hogar (cocina, hilar, coser, conocer remedios caseros, cuentos ,fábulas morales…)
  • Lectura restringida: libros religiosos
  • Su espacio debe ser la casa,  su marido el rey del hogar

Vives identificaba «la virginidad, la belleza, la abstinencia y los deberes matrimoniales» como los pináculos de las virtudes de la mujer.

Prescribía todo un programa de comportamiento adecuado y forma de vestir para las jóvenes damas, las vírgenes, las adolescentes, las casadas y, finalmente las viudas.

Los moralistas de principios de la edad moderna etiquetaron la trasgresión de estos rígidos papeles como un mal contra las instituciones de la familia, de otros grupos sociales e incluso del catolicismo. Las sanciones impuestas a las transgresoras variaban: desde las admoniciones, castigos corporales y penitencias hasta la generación de sentimientos de culpa para cada grupo según su edad.

Durante los inicios de la edad moderna, un hombre tenía diversos papeles ocupaciones: príncipe, militar, artesano, humanista, mercader o clérigo. Las mujeres tenían menos opciones que ejercer, puesto que Vives y otros moralistas las continuaron relegando a los papeles de «madres, hijas, viudas, vírgenes o prostitutas, santas o brujas». Estas identidades, derivaban únicamente de su estatus sexual y, en muchos casos, inhibieron a muchas mujeres en su asunción de otras identidades deseadas.

Las nociones de delicadeza, ternura y, por encima de todo, obediencia al hombre, en resumen, la feminidad, caracterizaban el retrato ideal de una mujer española de principios de la era moderna.

Por una parte, los moralistas reconocían la necesidad de las mujeres en el proceso de procreación y en el «continuum» de la creación. Sin embargo, también la reconocían como en ocasiones astuta, poco fiable, tal vez incluso malvada y por tanto la confinaron a las tres funciones básicas descritas más abajo para justificar su sumisión al hombre.

Luisa Sigea (1530-1560)

Luisa Sigea nació en 1522, probablemente en Tarancón (Cuenca) Igual que otras mujeres cultas, debió su educación al interés personal de su padre. Fue desde muy joven experta en latín, griego, hebreo y hasta árabe, toda una rareza en aquella época. Cuando, su padre fue nombrado preceptor del duque de Braganza, hacia 1542, ella lo acompañó a la corte portuguesa, donde fue contratada como maestra de lenguas de la infanta María, hija de Manuel I el Afortunado.

Doña María fue una de aquellas princesas de la época que supieron rodearse de una corte de artistas y escritores, entre los que se contaban diversas mujeres. Gracias a su protección, Luisa Sigea pudo proseguir sus estudios enla Biblioteca Realy realizar sus obras más importantes: el poema “Cintra”, inspirado por le belleza del entorno de una de las residencias reales, y el “Coloquio de dos doncellas sobre la vida áulica y la retirada” un diálogo en latín de la mejor tradición humanista.

María de Gournay (1565-1645)

A pesar de la oposición materna (su madre, viuda, había pensado para ella la educación en el código femenino) se inició en el aprendizaje del griego y del latín de forma autodidacta (comparando textos clásicos con traducciones).

Ella misma tradujo obras clásicas y así descubrió a Montaigne “Ensayos” (con el que mantuvo una intensa relación de amistad, la llamaba “hija adoptiva” y con el que realizó un gran intercambio intelectual) por el que sintió gran admiración.

Frecuento los círculos intelectuales de la época y obtuvo el reconocimiento y la estima en el plano del pensamiento.

Con una pequeña pensión real (Richelieu) que obtuvo consiguió editar sus propias obras.

Fue objeto de ataques personales y de críticas por su trabajo.

Escribe sobre política, educación y análisis comparado de textos. Su obra marca un hito en el humanismo femenino naciente.

“Agravio de Damas” se dirige a los lectores (varones) diciendo: Feliz, tu lector, si no perteneces a ese sexo al que se le niegan todos los bienes al privarle de libertad, así como todas las virtudes, apartándolas de los cargos, oficios y funciones publicas, excluyéndolas del poder en cuya moderación se forman la mayor parte de las virtudes, para concederle como única felicidad la ignorancia… Feliz el que puede ser sabio sin crimen, tu condición de hombre te concede, por la misma razón que se le niega a la mujer, cualquier acción de alto destino, cualquier juicio sublime o de exquisita especulación.

“Igualdad de hombres y mujeres”hace una crítica amarga de la condición femenina de su tiempo. De forma inconsciente alentó a los detractores de Montaigne.

La Educación en el siglo XVII

Durante el siglo XVII, y bajo el impulso de las dos reformas religiosas, se produjo un incremento sustancial de la alfabetización, que también afecta a las mujeres. Tanto los pedagogos como las diferentes órdenes religiosas reformadas, llevaron a cabo una amplia tarea de instrucción popular, entendida como premisa necesaria para una evangelización más seria.

Pero la calidad de la educación femenina había decaído de forma considerable. Las mujeres instruidas eran escasas e, incluso, familias que antes habrían dado a sus hijas una educación humanista, ahora sólo les enseñaban a bordar, bailar, cantar y tocar un instrumento.

Muchas mujeres de la segunda mitad del siglo añoran que habían sido educadas antiguamente en el conocimiento de las artes y las lenguas y que muchas de ellas ascendieron, por su educación, a una gran erudición”.

La educación de las mujeres suscita durante este siglo grandes controversias. Diversos tratados franceses, que se hacen eco de ellas, son a menudo traducidos de forma inmediata en Inglaterra.

Los hombres considerados cultos debatían si las mujeres tenían o no derecho a la instrucción al saber, a la verdad. Una serie de eclesiásticos y moralistas insistieron en la incapacidad del conocimiento de las mujeres.

A lo largo del siglo XVII, se pensaba que no era apropiado para las mujeres llegar a ser cultas como los hombres. Más bien, se concebía el acceso al conocimiento como un peligro o una pérdida del concepto de feminidad que la sociedad patriarcal había ido construyendo, una concepción, por otra parte, aplicable prácticamente a cualquier época histórica.

No es extraño, pues, que las Preciosas, mujeres cultas que mantenían y animaban salones Literarios, fueran ridiculizadas por –entre otros- Molière, en obras como “Les precieuses ridicules” Poulain de la Barre -un defensor de la igualdad de los sexos y del derecho de las mujeres a la educación- refleja en su obra La educación de las damas las críticas que se les dirigían.

Incluso en España, donde el nivel de instrucción  no llegaba al de otros países europeos, Quevedo escribió La culta latiniparla, un texto en el que intenta ridiculizar a una mujer supuestamente culta por sus infidelidades.

El declive de la educación femenina en Inglaterra debe ponerse en relación, además, con los efectos del protestantismo, entre los que figura la desaparición de las instituciones monásticas, centros culturales y artísticos femeninos, así como la génesis de nuevas mentalidades vinculadas a una ética mercantilista.

La enseñanza femenina tenía como núcleo el hogar con profesores particulares o las madres, había pocas escuelas y las clases se impartían en los conventos.El objetivo era conseguir un adecuado adiestramiento de las alumnas. Se trataba de formar buenas esposas, compañeras del hombre y mejores educadoras de los hijos.

Las lecturas recomendadas eran. Los Evangelios, El Antiguo Testamento, y algunos autores clásicos. No debían leer libros de caballerías o novelas sentimentales.

Poulain de la Barre

En la historia del movimiento feminista son pocos los hombres que han abrazado la causa de las mujeres desde una perspectiva doctrinal, abierta y pública. Poulain de la Barre es uno de ellos.

Poulain de la Barre nace en París en el año 1647. Es necesario preguntarse en qué ambiente familiar y cultural creció, qué educación recibió y qué influencias le marcaron en su infancia y juventud para posteriormente desarrollar unos postulados que no tienen nada que ver con los prejuicios y costumbres vigentes en la sociedad.

Es un pensador adelantado a su época y radicalmente moderno ya que se centra en argumentar la igualdad natural entre mujeres y varones basándose en la razón moral. Sabemos que tuvo contacto con los salones en donde las damas hablaban de literatura o de ciencia y quizás gracias al contacto con estas mujeres de inquietudes intelectuales, empezó a gestar sus reflexiones sobre la igualdad. Es triste que los pensadores ilustrados sobre cuyas ideas se fundamentó la revolución no tomaran en cuenta las ideas y pensamientos de Poulain de la Barre.

Escribió dos obras fundamentales para el pensamiento feminista una sobre la igualdad y otra sobre educación. En “La igualdad de los sexos” deslegitima las ideas de la iglesia y de las autoridades filosóficas y científicas que creen en la desigualdad entre mujeres y hombres.

Defiende la capacidad intelectual de las mujeres al afirmar que la mente no tiene sexo y su capacidad para participar en cualquiera de las esferas de la vida pública, intelectual y cultural.

Poulain cuestiona el predominio masculino ya que considera que la sujeción femenina es contraria al estado natural en el cual todos los seres humanos somos iguales aunque no todos tienen las mismas capacidades intelectuales. Pero estas diferencias no tienen nada que ver con el sexo sino con las personas. Considera que la educación es el instrumento más relevante para conseguir la emancipación de la mujer. Las diferencias educativas entre ambos sexos son consecuencia de la desigualdad cultural de las dos formas de educación.

De la Barre reclama para las mujeres el acceso a todas las profesiones y funciones. Ejemplo de ello es la siguiente afirmación: “Si los hombres estuvieran acostumbrados a ver a una mujer en el púlpito, no les afectaría más que los que les afecta a las mujeres el que esté en él un hombre”. Desde su visión cartesiana considera que la razón es la vía fundamental para eliminar la desigualdad.

En “La Educación de las Damas” Hace una crítica de la misoginia de los teólogos y hace un repaso a las opiniones de los miembros de la Iglesia y de los filósofos del Mundo Antiguo.

La obra de este filósofo está absolutamente vigente y supone un enfoque de la cuestión femenina desde la visión de un hombre del siglo XVII que parece que hizo un viaje en el tiempo desde la modernidad dejando una semilla en ese siglo que daba paso al Siglo de las Luces.

Sor Juana Inés de la Cruz

“Tras haber hecho ver a las mujeres que no existe nada grande de lo que ellas no sean tan capaces como los varones, animo a las damas a una empresa tan gloriosa como la que propongo: que trabajen generosamente para superar la molicie a la que las tiene reducidas la costumbre y que empleen un parte del descanso y del tiempo libre en un estudio serio que muestre de una manera sólida aquello que es necesario para la felicidad y la organización de la vida”

Mary Astell  (1666-1731)

Una mujer con unas enormes ansias de saber.Recibió una educación que comprendía estudios de filosofía, matemáticas y algunas lenguas modernas. Por su obra se puede deducir que poseía conocimientos de teología, política, historia y literatura clásica. Vivió su juventud gozando de la soledad, absorta en el placer de la lectura.

Cuando tenía alrededor de veinte años, decide trasladarse a Londres con la intención de permanecer soltera y dedicada a la literatura, siendo muy consciente tanto de las limitaciones que la sociedad de su tiempo imponía a las mujeres como de la fuerza de sus propios deseos: los de un alma “nacida para más”, que aspira a la grandeza.

En Londres se instala en el barrio de Chelsea, donde poco a poco se formará en torno a ella un círculo de mujeres, de amigas, que fueron a lo largo de los años sus compañeras más íntimas y su principal apoyo, tanto económico como emocional.

Se dedicó a dirigir una Escuela de Caridad para hijas de militares retirados del Hospital de Chelsea, que existió hasta 1862. Fue ésta la única realización educativa que Mary Astell pudo llevar a la práctica, ya que su propuesta no llegó nunca a materializarse.

Estaba profundamente convencida de la legitimidad y la necesidad del desarrollo cultural de las mujeres, como única premisa que podría garantizar su libertad de elección.

Establece, pues, una íntima vinculación entre saber y felicidad. El deseo  de saber, el amor al saber, va unido al goce que produce el conocimiento, un conocimiento que, además, se adquiere y desarrolla en un marco relacional femenino,

Consideraba que en la educación radicaba la posibilidad de ofrecer a las mujeres una vía diferente al matrimonio, una vía que no estuviera centrada en los hombres, sino en sí mismas. Por eso deseaba que las mujeres llegaran a tener un poder total sobre sus capacidades intelectuales. Un deseo que no podemos circunscribir a la defensa de la igualdad intelectual de los dos sexos y del derecho de las mujeres a la educación.

Lo que ella busca y desea es libertad para las mujeres, libertad de elección, dice ella, que es en realidad la libertad de gestionar sus propias vidas de acuerdo al propio proyecto. Una libertad que se deriva de la educación, del saber, del conocimiento.

Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)

Filósofo español, fundador del ensayo filosófico en lengua española. Algunos le consideran el mayor exponente del racionalismo ilustrado en España.

«Discursos en todo género de materias para desengaño de errores comunes» (tal es el subtítulo del Teatro crítico universal), son un ejercicio de Filosofía académica. “Defensa de las Mujeres”  Teatro Crítico universal

En grave empeño me pongo. No es ya sólo un vulgo ignorante con quien entro en la contienda: defender a todas las mujeres, viene a ser lo mismo que ofender a casi todos los hombres: pues raro hay que no se interese en la precedencia de su sexo con desestimación del otro. A tanto se ha extendido la opinión común en vilipendio de las mujeres, que apenas admite en ellas cosa buena. En lo moral las llena de defectos, y en lo físico de imperfecciones. Pero donde más fuerza hace, es en la limitación de sus entendimientos. Por esta razón, después de defenderlas con alguna brevedad sobre otros capítulos, discurriré más largamente sobre su aptitud para todo género  de ciencias, y conocimientos sublime.

Siglo XVII

La cualidad exigida a las mujeres es la modestia. Deben saber de urbanidad y normas de cortesía. La cultura estaba destinada a  formarlas para ser buenas administradoras del hogar,  deben saber economía doméstica, por lo que es bueno que aprendan algo de aritmética. En las clases más elevadas las mujeres deben saber mantener una conversación y no avergonzar al marido.

Buenas cristianas, siempre sumisas, discretas, instruida para lo que ha sido creada y las que tenían intereses diferentes, despectivamente, se las denominaba “bachilleras”, hay miedo a la proliferación de bachilleras aunque la mayoría de las mujeres no buscaban en la cultura una vía de escape, sino que lo hacían en paseos, tertulias, visitas, etc.

A finales del XVIII aparecen pensadores como Jovellanos, Campomanes o Feijoo  que comienzan a defender a las mujeres.

Consejos: Que hagan gimnasia que practiquen ejercicios físicos para fortalecerse en el parto, que aprendan puericultura.No deben sabe de guerra, de política, de filosofía, de jurisprudencia.

Debe saber: ordenar su casa.obedecer a su marido. Tiene que ser discretas e instruidas para encontrar marido.

 Jean Jacques Rousseau (1712-1778)

El hombre y la mujer no están constituidos igual de carácter y temperamento deben tener una educación diferente.Propone una educación basada en el amor a si mismo y al prójimo.La desigualdad humana no es obra del prejuicio sino de la razón. hombres y mujeres no tienen la misma capacidad racional.

El pensamiento ilustrado establecía la igualdad de los seres humanos y el contrato social entre ellos, sin embargo las mujeres quedaron al margen del bien más preciado: la educación.

La filosofía misógina de Hegel, Shopenhauer Nietzche  y sobre todo R. tratan de justificar esta exclusión.

El hombre necesita para su plenitud total la presencia de la mujer.El hábitat natural de Sofía es la casa. Su función es la doméstica.La identidad femenina: maternidad y sujeción al marido

Se apoyaron en la complementariedad de los sexos pero estableciéndola jerárquicamente.

El hombre era el destinatario de la educación y las mujeres ocupaban un papel secundario, dependiente y dirigido a moldear su imagen ideal de feminidad. Sofía ha de ser fiel, modesta y reservada, tanto ante su conciencia como a los ojos de los demás.Debe cuidar de la reputación y el honor de la familia.Tendrá la misma religión que su marido,  la educación femenina se regula por la autoridad, con vistas al futuro matrimonio.Sofía es simpática, fresca, dulce y sencilla, sabe llevar una casa; cuida su familia

Consideró como primordial  obligación de las mujeres en todos los tiempos respecto a los hombres. “Agradarles, serles útiles, educarles cuando  niños, cuidarlos cuando mayores, aconsejarlos, consolarlos, hacerles grata y  suave la vida”

Autonomía moral/sujeción y dependencia.

Activo y fuerte/pasiva y débil.

El varón alcanza la virtud al ejercer la ciudadanía /la mujer al ejercer las funciones de madre y esposa.

 Josefa Amar y Borbón (1749- 1803)

“Discurso en defensa del talento de las mugeres,  y de su aptitud para el gobierno, y otros cargos en que se emplean los hombres”

El pilar fundamental es  la igualdad intelectual entre hombres y mujeres. La exigencia del acceso a la educación para poner  fin a la “ignorancia absoluta” a la que han sido relegadas por parte del varón y  que las coloca en una situación similar a la del amo y el esclavo.La idea de que  las diferencias tenían su origen en la educación y en las condiciones de vida

Reivindica la instrucción de las mujeres como herramienta fundamental para el desempeño de habilidades que siempre fueron reservadas a  los varones. En qué radicaba la supuesta superioridad  que éstos se habían reservado para sí: “Pónganse los dos en un perfecto nivel y entonces se podrá hacer juicio recto”.

Se han reservado los  empleos, las honras, todo lo que  pueden animar su aplicación y desvelo, las  han despojado de la complacencia de tener un  entendimiento ilustrado.

Nacen y se crían en la ignorancia  absoluta. Aquéllos las desprecian por esta causa, ellas llegan a  persuadirse que no son capaces de otra cosa.

Concluyamos, pues, de todo lo dicho, que si las mugeres  tienen la misma aptitud que los hombres para instruirse; si en  todos tiempos han mostrado ser capaces de las ciencias, de la  prudencia, y del sigilo; si han tenido y tienen las virtudes  sociales; si su aplicación puede ser conveniente a ellas mismas  y al estado; si puede ser un remedio a los desórdenes que tanto  se gritan el aplicarlas a los asuntos que comprehende la  Sociedad; si el peligro que amenaza a ésta de su concurrencia  es remoto, y aun éste puede precaberse, no admitiendo sino a las que sean verdaderamente dignas de ello; si no es nuevo en  el mundo que intervengan a las deliberaciones; si actualmente  ocupa una muger la Presidencia de las ciencias en una corte de  Europa, que es más que sentarse como individuo en un cuerpo, las materias que trata nunca son tan abstractas; y si en fin se  trata de hacerlas Amigas del País, lo qual sería en mucha  utilidad éste con tales hipótesis, lejos de ser perjudicial la admisión las mugeres, puede y debe ser conveniente.

Mary Wolstonecraft (1759-1797)

Creció en una familia donde el padre era violento .Por su desinterés su hija no recibió educación tradicional. Desde joven comenzó a trabajar. Se emancipó pero sin pasar por el matrimonio.

En contra de Rousseau afirma que si los hombres luchan por su libertad y se les permite juzgar su propia felicidad porque quieren subyugar  a las mujeres si éstas comparten con él el don de la razón.

No está de acuerdo en sexo femenino/ esfera privada sexo masculino/ pública. 

Su obra “Vindicación de los Derechos de la Mujer” es un texto fundacional sobre los derechos de la mujer.

Su tema fundamental no es la extensión de los derechos fundamentales de las mujeres sino la educación femenina entendida en su sentido más amplio de socialización.

Es una feminista “avant la letre” con sus planteamientos se adelantan a las primeras formulaciones colectivas del pensamiento feminista (Declaración de Seneca Fallas (1848) o trabjo de Jhon Stuart Mills

La educación es el primer paso para que un ser alcance la perfección.Los “modales femeninos” contribuían a hacer de las mujeres seres inútiles.

Ataca el ideal educativo de R. que potencia la sensibilidad y las emociones para el ámbito doméstico y racional por encima de la racionalidad y la virtud.El problema es que las mujeres han interiorizado su servidumbre incapacitándose para ser algo más que lo que quiera el hombre.

Concepción Arenal (1820- 1893)

En 1842, Concepción se viste de hombre para poder asistir a las clases de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.Vocación FeministaDedicó su pluma a la reivindicación de las situaciones marginadas; escribió para que la leyeran, para que la entendieran, para que sus lectores participaran en sus ideales. Uno de los aspectos más progresistas de Concepción Arenal es su consideración de la mujer como ser humano marginado a quien hay que ayudar, estimular y respetar, no en rendiciones galantes, ni en modales encantadores y protectores, sino educándola en la dignidad de su propia condición

Las obras que presentan esta vocación de Concepción Arenal son: “la Mujer del Porvenir” “La Educación de la Mujer” “El Estado actual de la Mujer en España” “El trabajo de las Mujeres” “La Mujer de su casa” “El Servicio doméstico”

Aparte de su actividad de escritora, Concepción Arenal fue activista de sus ideas sustentadas en sus artículos y libros, conoció el horror de las cárceles de mujeres y hombres, la inmisericordia y miseria de hospicios y manicomios, y hasta en la guerra civil carlista acompañó a las tropas cristianas para atender heridos de ambos bandos y dirigió el adecentamiento del hospital de campaña que se montó para atender a tantos hombres moribundos y heridos. Tanta actividad, le hizo ser merecedora del nombramiento de visitadora de prisiones de mujeres en 1863 en La Coruña, cargo al que renuncia sin justificación aparente en 1865. En 1868, es nombrada inspectora de casas de corrección de mujeres, cargo que ocupa hasta 1873. En 1871-72, fue nombrada secretaria general de la Cruz Roja. También fue miembro de la Junta Directiva del Ateneo de Señoras, fundado en Madrid por Fernando de Castro.

La educación de las mujeres, hasta aquí podría llamarse sin mucha violencia: arte de perder el tiempo.

La Educación en el siglo XIX

A finales del XIX se plantean algunas propuestas que defienden la necesidad de que las mujeres reciban una educación escolar más sólida y equivalente a la de los varones.

La coeducación, La igualdad educativa significa que las mujeres puedan tener acceso a los estudios medios y superiores, y que niños y niñas se eduquen en los mismos centros, para mejorar la calidad de la escolarización de éstas.

Este objetivo es considerado en forma distinta según la cultura de cada país.

Estados Unidos y algunos países de Europa vinculados al protestantismo -Noruega, Suecia, Finlandia, etc.- la práctica de la escuela mixta se implanta ya en el siglo XIX.

España, Italia, Francia, Portugal, Bélgica…(y también en Inglaterra) la escuela mixta despertaba todavía a principios del siglo XX una encendida oposición y constituía una práctica muy minoritaria por falta de recursos, o por experiencias pedagógicas vanguardistas con fuertes polémicas a favor y en contra.

En España, las primeras defensas de la escuela mixta y de la coeducación se realizan desde el pensamiento racionalista e igualitario, que considera que la igualdad de todos los individuos comporta, a su vez, la igualdad de hombres y mujeres en la educación.

La lucha por la emancipación de la mujer influye en las propuestas pedagógicas más progresistas de la época. La Escuela Nueva,  propone la coeducación como uno de los elementos más significativos de su proyecto de una sociedad democrática e igualitaria. Las argumentaciones a favor de la coeducación están muy vinculadas en algunos casos a la visión de un nuevo rol para la mujer en una nueva sociedad.

La Escuela Moderna (principios del XX) de Ferrer i Guàrdia, que practica la coeducación, extenderá su influencia sobre 34 centros escolares.

La Escuela Nueva impulsa también en Cataluña la realización de una serie de experiencias coeducativas de iniciativa privada.

La Institución Libre de Enseñanza será el antecedente del sistema escolar bajo la Segunda República y el gobierno autónomo de la Generalidad de Cataluña, estructurado bajo el modelo de la escuela mixta para ambos sexos.

Todas estas experiencias coeducativas fueron impuestas por sectores progresistas, con la oposición de los sectores más vinculados a la Iglesia, que esgrimían argumentos religiosos y morales para demostrar la perniciosidad de tal práctica y el peligro que suponía para la integridad moral de ambos sexos, sobre todo para la mujer, e intentaban demostrar que la adopción natural de sus funciones en la familia y en la sociedad exigía una educación distinta y, por tanto, separada.

El tema despertó en la España de principios de siglo un apasionado debate, no sólo porque cuestionaba una práctica social legitimada durante dos siglos -la de la separación de sexos en la escuela-, sino porque conllevaba una importante carga ideológica al incidir sobre las relaciones sociales entre hombres y mujeres y plantear la revisión de los roles sociales de uno y otro sexo.

Las experiencias de escuela mixta fueron minoritarias. Incluso en la etapa de la Segunda República, cuando la coeducación fue admitida y considerada necesaria, sólo una minoría de centros llegó a tener carácter mixto pero muy beneficioso para las niñas y las jóvenes, puesto que aumentaron notablemente las tasas de su escolarización y pudieron ampliar su ámbito de actuación.

Informe Quintana (1813)

En marzo de 1813  los diputados liberales, convencidos de la necesidad de ampliar los principios constitucionales en materia educativa, remitieron una circular a las universidades para que informaran sobre los problemas existentes. Paralelamente, se creaba una “Junta de Instrucción Pública”para la realización de un informe sobre la reforma general de la educación.

El informe fue redactado por el poeta ilustrado y liberal, Manuel José Quintana. El informe distinguía claramente entre la instrucción a la que tienen derecho todos los niños: Universal . Completa. Gratuita. Libre.

Discrecional. Privada. Doméstica. Destinada no a producir ciudadanos libres e independientes, sino esposas y madres era la  educación que recibían las niñas.

Título XII. De la educación de la mujeres

Art. 115. Se establecerán escuelas públicas, en que se enseñe a las niñas a leer y a escribir, y a las adultas las labores y habilidades propias de su sexo.

Art. 116. El Gobierno encargará a las Diputaciones provinciales que propongan el número de estas escuelas que deban establecerse en su respectiva provincia, los parajes en que deban situarse, su dotación y arreglo.

“Ley de Instrucción Pública”   Claudio Moyano (1857)

La conocida como Ley Moyano,) firmada por Isabel II en 1857 establece no sólo una ordenación general de todas las enseñanzas del sistema educativo en España, sino que constituye un marco normativo más que centenario hasta que, en 1970, con variedad de reglamentos y desarrollos intermedios, se promulga la Ley General de Educación.

Artículo 1º La primera enseñanza se divide en elemental y superior.

Artículo 2º La primera enseñanza comprende:

Materias: Doctrina cristiana.Historia sagrada.Lectura.Escritura.Gramática y ortografía.Aritmética, medidas, pesas y monedas.Agricultura, industria y comercio. (esta última no la recibían las niñas)

Artículo 4º La primera enseñanza superior abraza además de una prudente ampliación de las materias comprendidas : Principios de geometría

Dibujo lineal.Agrimensura.Rudimentos de historia y geografía  de España.Nociones de física. Historia natural , estas materias no las recibían las niñas.

Artículo 5º En las enseñanzas elemental y superior de las niñas se omitirán los estudios (dibujo lineal, agricultura, física, historia natural)

Primero. Labores propias del sexo.Segundo. Elementos de dibujo aplicado a las mismas labores.Tercero. Ligeras nociones de higiene doméstica.

Artículo 7º La primera enseñanza elemental es obligatoria para todos los españoles. Los padres y tutores o encargados enviarán a las Escuelas públicas a sus hijos o pupilos desde la edad de seis a nueve años; a no ser que les proporcionen suficientemente esta clase de instrucción en sus casas o establecimiento particular.

Artículo 9º La primera enseñanza elemental se dará gratuitamente en las escuelas públicas a los niños cuyos padres, tutores o encargados no puedan pagarla, mediante certificación expedida al efecto por el respectivo cura párroco y visada por el Alcalde del pueblo.

Art. 100.- En todo pueblo de 500 almas habrá necesariamente una Escuela pública elemental de niños, y otra, aunque sea incompleta, de niñas.

Las incompletas de niños sólo se consentirán en pueblos de menor vecindario.

Art. 101.- En los pueblos que lleguen a 2.000 almas habrá dos Escuelas completas de niños y otras dos de niñas.

Art. 103.- Únicamente en las Escuelas incompletas se permitirá la concurrencia de los niños de ambos sexos, en un mismo local, y aun así con la separación debida.

Art. 114.- EL Gobierno procurará que se establezcan Escuelas normales de Maestras para mejorar la instrucción de las niñas.

Art. 194.- Las Maestras tendrán de dotación respectivamente una tercera parte menos de lo señalado a los maestros. (…)

La Etapa Franquista (1939-1970)

Al final de la guerra civil queda cerrada, por un largo período, la opción dela escuela mixta.Se produce una involución de los principios ya formulados en el siglo XVIII sobre la educación de las niñas.La Iglesia volverá a asumir la iniciativa en el campo de la educación.Se prohíbe la escolarización conjunta de niños y niñas en los niveles primario y secundario.

La educación de las niñas se confiará, en parte, a la Sección Femenina de la Falange que difunde un modelo pedagógico dirigido a inculcar a la mujer que la finalidad de su educación se circunscribía a los límites de su función de madre y responsable del hogar.

El trabajo fuera del ámbito doméstico se entiende como una desgracia forzada por situaciones extremas de pobreza.

El período franquista significa para las mujeres una desvalorización profesional de su formación escolar a través de la diferenciación de currículums y de la escuela separada.

La mujer recluida de nuevo en el ámbito de lo doméstico, pierde un derecho que había conquistado en el primer tercio del siglo

Hasta 1970 no se modificará en profundidad la legislación franquista referida a la estructura educativa.

La Ley General de Educación anula la prohibición de la escuela mixta y crea las condiciones legales que favorecen su extensión. Se generaliza en la EGB el mismo tipo de currículum para niños y niñas, al establecer una enseñanza homogénea que duraba hasta los trece años.

Los nuevos movimientos de renovación pedagógica plantean la educación conjunta de niños y niñas como un logro ineludible; pero la reflexión sobre la coeducación será un tema muy marginal en sus debates.

Las nuevas escuelas activas practican la educación conjunta de niños y niñas en los términos igualitarios de antes del franquismo: lo natural es que niños y niñas se relacionen y convivan en una misma escuela que trate por igual.

Pasarán aún algunos años hasta que comience a replantearse el tema de la coeducación y se ponga en duda la aparente neutralidad e igualdad del sistema educativo en relación a los niños y a las niñas.

El Orden Sexista en la Escuela Mixta

La escuela mixta ha conseguido avances en la educación de las mujeres. Sin embargo, las mujeres no han alcanzado aún la igualdad social, tanto por el tipo de profesiones y estudios que eligen como por el rendimiento económico y de status que obtienen de ellos.

¿La escuela mixta sigue ejerciendo, a través de mecanismos inscritos en el sistema educativo, formas de discriminación sexista?

La mayoría de estudios sobre la situación de las mujeres en los diversos países europeos muestra que esta igualdad formal no va acompañada de una igualdad real.

En la práctica de las relaciones sociales siguen manteniéndose muchas formas de discriminación que están aceptadas porque se consideran «normales», dado que forma parte de unas pautas culturales profundamente arraigadas.

Varios estudios se han encaminado al análisis del currículum oculto, es decir, de las pautas de carácter no formal y sobre todo ideológico que se transmiten en la práctica escolar,

La coeducación  plantea  la desaparición progresiva de los mecanismos discriminatorios, no sólo en la estructura formal de la escuela, sino también en la ideología y en la práctica educativa.

El término coeducación simplemente ya no puede designar un tipo de educación en el que las niñas hayan sido incluidas en el modelo masculino. Integrar no insertar.

Las formas de sexismo que todavía subsisten en la educación formal.

La posición de las mujeres como profesionales de la enseñanza.

  • Profesión feminizada.
  • Cúspide de la pirámide están los hombres refuerza el modelo dominante = el alumnado aprende)

El androcentrismo en la ciencia y sus efectos sobre la educación.

  • La casi total inexistencia de referencias a las aportaciones que han hecho las mujeres a la cultura.
  • La falta de atención a los aspectos culturales que pueden ser especialmente interesantes para ellas. (Ejemplo: predisposición en matemáticas)

Los prejuicios en el discurso científico.

  • Prejuicios en cuanto a las aptitudes y capacidades diferentes. Aunque no hay unas pautas estables al respecto, aunque sí una mayor variabilidad de resultados en los chicos que en las chicas.
  • Prejuicios en expectativas diferentes.

Modelos:

  • Héroes, guerreros, sabios, artistas.
  • Santas y reinas.

La jerarquización androcéntrica de los saberes.

  • Necesidades básicas para un mayor equilibrio en el reparto de las dependencias y de las autonomías personales.

El androcentrismo en el lenguaje

  • Exclusión sistemática de las niñas.
  • Silenciar la diferenciación sexual e ignorar la presencia y especialidad de personas del otro sexo, contribuyendo a diluir la identidad femenina.
  • Vocabulario términos en la forma femenina tienen unas connotaciones negativas no presentes en la masculina.

Los libros de texto y las lecturas infantiles.

  • Los libros legitiman los modelos.
  • Trabajos recientes sobre los libros de texto muestran que en ellos se mantiene un grado muy alto de sexismo. Estudios revelan que las M no aparecen en un margen representativo y cuando lo hacen se las representa en modelos tradicionales.
  • Exclusión de temas muy vinculados a la vida de las mujeres -como los sistemas de parentesco- que han tenido un papel importantísimo en la historia de las civilizaciones.

La interacción escolar.

  • El análisis de la interacción en el aula ha sido uno de los métodos utilizados para estudiar el currículum oculto.
  • Investigaciones (Estados Unidos, Gran Bretaña, España (Cataluña) han confirmado reiteradamente un hecho: los y las docentes dedican más atención al comportamiento de los niños, les hacen más preguntas, les dan más indicaciones para trabajar, les hacen más críticas y les riñen más
  • ¿Por qué? los niños son más variables en su conducta que las niñas, deben estar más pendientes de ellos y han de controlarlos más .Hay una interacción mayor con los alumnos.

¿Cómo responden las niñas a la menor interacción?

  • Adoptan actitudes de pasividad creciente aumenta su participación cuando son estimuladas en la misma medida que los niños. No refieren sus experiencias personales como consecuencia de la interiorización de un papel secundario que las lleva a sentirse poco importantes.
  • Dejan que éstos ocupen los espacios centrales en los patios y en las aulas, que impongan sus juegos, e interviniendo lo imprescindible en todas las situaciones abiertas como, por ejemplo, las asambleas.
  • Las actitudes y los comportamientos vistos como propios de las niñas y de las mujeres tienen actualmente muy poco valor en la escuela.
  • El orden genérico implícito es jerárquico todo aquello que hacen los niños es más valorado que lo que hacen las niñas, a pesar de que muchas veces los comportamientos de éstas se acerquen más al cumplimiento de las normas explícitas en el sistema educativo.
  • Las niñas tienden a ser más estudiosas y a conseguir mayores éxitos académicos. Pero la forma de socialización que han recibido tanto en la familia como en el sistema educativo actúa sobre ellas convenciéndolas de su lugar secundario en la sociedad, de la normalidad de su papel subordinado y de la menor atención de que son objeto.
  • La discriminación sexista tiene como consecuencia una devaluación de las posibilidades personales de la niña, que ha experimentado durante la infancia un largo aprendizaje de no-protagonista y ha interiorizado la inseguridad en los ámbitos públicos.

De la Escuela Mixta a la Educación no Sexista

 La escuela mixta no ha conseguido la igualdad en la educación.Niños y niñas se educan en los mismos centros, el modelo pedagógico dominante tiene un carácter androcéntrico.

Ha sido construido teniendo en cuenta únicamente las necesidades culturales dominantes en la actividad pública y concede una atención diversa a hombres y a mujeres.

Parte de las pautas tradicionalmente atribuidas a un sólo género, aunque permita acceder a ellas a las niñas.

Es necesario formular un nuevo modelo de coeducación que no cifre únicamente la consecución de la igualdad en la asistencia a los mismos centros.

Una escuela coeducativa requiere partir no sólo de la igualdad de los individuos, sino también de la integración de los modelos genéricos.

  • facilitar el acceso de las niñas y las muchachas a las profesiones que siguen siendo reductos masculinos, esencialmente las de carácter técnico,
  • Reforzar su seguridad en ellas mismas para que se sientan capaces de desempeñar un mayor papel en el ámbito público
  • Introducir en el currículum escolar y en las relaciones en el aula un conjunto de saberes que han estado ausentes de ellos.

Mayor valoración de las actitudes y capacidades devaluadas hasta ahora, que deben ser convertidas en conductas a proponer tanto para las niñas como para los niños.

La escuela coeducativa sólo será posible en el proceso de la transformación de estos estereotipos en el conjunto de la organización social.

La escuela debe participar activamente en la construcción de unas relaciones humanas más igualitarias.

Las Resistencias

El carácter desigual de sociedad: la educación no puede hacer desaparecer las desigualdades, pero es una pieza esencial para reducirlas

Algunas formas de sexismo están tan interiorizadas que no llegan a percibirse.

Llevar a cabo procesos de investigación-acción, trabajos que permitan detectar y corregir las formas de actuación no igualitaria.

Medidas sobre las que se ha trabajado ya en otros países para fomentar un nuevo tipo de coeducación:

Nuevos materiales escolares que contemplen las aportaciones de las mujeres a la vida social y a la cultura.

La revisión de textos científicos con vistas a modificar los errores causados por su visión androcéntrica.

La implementación de programas específicos de orientación profesional que valoren la utilidad de la ciencia y la técnica en las aplicaciones sociales y humanas.

El diseño de programas específicos para facilitar a las muchachas el acceso a las nuevas tecnologías y a las profesiones tradicionalmente consideradas como masculinas.

La revisión de los libros de texto.

La modificación del currículum escolar dando lugar a los conocimientos y experiencias relativos a la salud, la sexualidad, las tareas de la vida cotidiana, las relaciones afectivas…

El nombramiento de personas responsables.

Autor: Maria Rosa Candel Tárraga

Apenas era una niña de dos o tres años cuando mi madre me incitó a ver la vida a través de unas gafas color violeta. A través de estos cristales yo he ido mirando, analizando, criticando y construyendo el mundo y las relaciones entre las personas. Estudié una carrera que se podía cursar en Albacete -Magisterio-, pero, indudablemente, aquello supuso un golpe de suerte, ejercer la labor docente es una profesión que me ha permitido enriquecerme extraordinariamente: la relación con tantas personas, todas tan interesantes, me ha aportado grandes satisfacciones en la vida. Posteriormente me he ido formando y reciclando en las materias relacionadas con la Igualdad y la Prevención de la Violencia contra las Mujeres y a lo largo de toda mi trayectoria profesional he procurado imprimir en todas mis actividades docentes la perspectiva de género. Soy profesora de personas adultas y he trabajado en muchos campos: La prevención de la Violencia de Género, la Igualdad entre mujer y hombres,el folklore, las danzas, las enseñanzas iniciales, los clubes de lectura… Siempre he enfocado el trabajo y la vida desde la perspectiva violeta. Formé parte del Seminario de Mujer de la Federación de Universidades Populares. Soy Agente de Igualdad para las mujeres-por titulación y vocación. Máster en Malos Tratos y Violencia de Género: aspectos interdisciplinares con Especialidad Educativa. Formo parte de la Comisión Transversal de Género del Ayuntamiento de Albacete y he llevado y llevo a cabo todos los programas relacionados con el género que organiza la Universidad Popular de mi ciudad. Mi labor es sencilla: apoyar a todas las mujeres del mundo. Estoy enredada en la red de sororidad, de la que habla Marcela Lagarde, desde que mi madre me puso las gafas color violeta. Toda mi vida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s