Cada 18 segundos una mujer es maltratada en algún lugar del mundo
Estás siendo MALTRATADA si contestas sí a alguna de las siguientes afirmaciones
Te hace sentir inferior, tonta o inútil. Te ridiculiza, te critica o se mofa de tus creencias (religiosas, políticas, personales)
Critica y descalifica a tu familia, a tus amigos y a los vecinos o te impide relacionarte con ellos, se pone celoso o provoca una pelea
Te controla el dinero, la forma de vestir, tus llamadas, tus lecturas, tus relaciones, tu tiempo
Te ignora, se muestra indiferente o te castiga con el silencio.
Te grita, te insulta, se enfada, te amenaza a ti o a tus hijos
Te humilla y te desautoriza delante de los hijos y conocidos.
Te da órdenes y decide lo que tú puedes hacer.
Te hace sentir culpable: tú tienes la culpa de todo.
Te da miedo su mirada o sus gestos en alguna ocasión.
Destruye objetos que son importantes para ti.
No valora tu trabajo, dice que todo lo haces mal, que eres torpe.
Te fuerza a mantener relaciones sexuales o a realizar determinadas prácticas.
(Preguntas elaboradas por Teresa San Segundo Manuel,Directora del curso “Malos Tratos y Violencia de Género” UNED)
La Conferencia Mundial de los Derechos Humanos (Viena, 93) aprobó la “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer” donde se aborda la violencia de género desde el ámbito de los derechos humanos.
“El primer golpe fue seco y duro; lo recibió en la cara pero lo sintió en el corazón así quedó ella…Llena de dudas, intentando encontrar una inexistente explicación… El segundo puñetazo fue el que le hizo darse cuenta de que aquello no era un mal sueño, sino la triste dolorosa e injusta realidad…sus ilusiones y esperanzas se derrumbaron sobre ella. Buscaba, pero sólo encontró porqués, dudas, preguntas sin contestar y dolor…Desde fuera no paran de mandarle respuestas a preguntas inexistentes, justificaciones de algo injustificable, y explicaciones a lo inexplicable. Paciencia para esperar a que cambie, y resignación para aceptar el destino.
Al final las dudas fueron cambiando. Las reflexiones ya no eran sobre si la agresión estaba bien o estaba mal, sino si el motivo era suficiente o no…Finalmente las dudas son sobre si la culpa fue del marido o fue ella misma quien precipitó la agresión…Una nueva descarga de violencia dejará claro que la culpa es suya por provocar al marido.
El marido mandaba, ella obedecía, y las agresiones eran todas justas, proporcionadas y provocadas por sus continuos deslices…Cuando alguien le preguntó que por qué no lo dejaba, se mostró ofendida y salió en defensa de su marido con argumentos de amor, sentimientos y responsabilidad.
(“Mi marido me pega lo normal”, Miguel Lorente Acosta)
El uso de la expresión “violencia de género” es muy reciente. La violencia de género no debe considerarse como algo que sólo afecta a quienes la sufren, sino que ésta sólo puede producirse con el consentimiento silencioso de una gran parte de la sociedad.
“Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena”. Mahatma Ghandi
Hasta ahora ha existido una resistencia muy fuerte a reconocer que la violencia contra las mujeres es consecuencia de la desigualdad, de la discriminación intemporal que tiene su origen en una estructura social de naturaleza patriarcal. Se trata de una violencia que se dirige contra las mujeres por el hecho de serlo, por ser consideradas por sus agresores carentes de los mínimos derechos, de libertad, respeto y autonomía.
“Al hablar de violencia de género estamos diluyendo la realidad y el significado (motivaciones y objetivos) de la agresión a la mujer en el mar de la violencia interpersonal.Se trata de una violencia llevada a cabo por el hombre (género masculino) sobre la mujer (género femenino) con el objetivo de perpetuar una serie de roles y estereotipos creados por el primero y asignados al segundo con el fin de continuar con la situación de desigualdad, inferioridad y sumisión que tiene la mujer en nuestra sociedad” […] No es una agresión contra el género femenino sino contra las mujeres que no siguen las normas o el esquema de género, aquellas que no se mantienen sumisas o que no aceptan la autoridad impuesta por el hombre. Por lo tanto la violencia contra la mujer se hace para defender el género femenino concebido y creado por una sociedad androcéntrica.
[…] la agresión a la mujer existe porque hay condiciones para que se produzca y persiste porque las mismas condiciones lo favorecen.
(“Mi marido me pega lo normal”, Miguel Lorente Acosta)
“Los hombres necesitan de mucho mimo y mucho cuidado…Son como los niños que si no los tienes bien atendidos se te echan a perder. O como las plantas con eso de que hay que regarlas, también son así.
Yo disfruto teniendo a mi marido limpio y aseado. Cuando se enfada si no le tengo listo un pantalón, el que quiere ponerse, aguanto la bronca, porque sé que me la merezco. Y es que, como él dice, no tengo otra cosa que hacer y es mi obligación. Soy yo la primera que siente no haber averiguado que era el único que estaba sin planchar. Entonces tiene fácil solución porque lo plancho en un momento.
Lo malo fue aquella mañana que quería la única camisa que tenía sucia. No me quedó más remedio que admitir que soy una descuidada, pedirle perdón y decirle que no volvería a pasar. Sin rechistar ni esto cuando me obligo a lavarla a mano con agua fría a las siete de la mañana, delante de él, secarla con el secador de mano, plancharla y guardarla en el armario bien dobladita, mientras él se ponía la que yo le había preparado.
Es mejor estar al tanto para que estas cosas no sucedan, espabilar y tenerlo todo al día para que él no se disguste y tenga que ir al trabajo de mal humor.”
(“Algún amor que no mate”, Dulce Chacón)
En esta página puedes encontrar Música contra la Violencia de Género
“El conocimiento es poder. La persona traumatizada a menudo se siente aliviada al conocer el verdadero nombre de su condición. Al reconocer su diagnóstico empieza a dominarlo. Ya no está inmovilizada porque el trauma no tiene nombre, y descubre que hay un lenguaje para su experiencia. También descubre que no está sola, otros han sufrido de manera parecida; que no está loca, porque los síndromes traumáticos son respuestas humanas normales a circunstancias extremas; y, finalmente, descubre que no está condenada a padecer para siempre esa condición, sino que puede recuperarse, como lo han hecho otros”.
(“Trauma y Recuperación” Judith Herman.Espasa, 2004, p.247)
Me llamo conchi y tengo una hermana que ha sido maltratada por su pareja, lo denuncio hubo sentencia la cual no se está cumpliendo por parte de los dos, vuelven a estar juntos hay dos niños por medio q no vemos ni nos los dejan ver apenas sabemos de ella y el maltratador le ha puesto en contra de nosotros estamos desesperado y no sabemos q hacer necesito ayuda q puedo hacer gracias