Son numerosas las teorías que posibilitan que las mujeres maltratadas permanezcan con sus agresores, algunas, durante muchos años.
La psicóloga norteamericana L. Walker, basándose en la teoría del aprendizaje social de la desesperanza o indefensión aprendida de M. Seligman; concluyó que las mujeres víctimas de malos tratos al ser aisladas y maltratadas al comienzo de una relación donde habían depositado su esperanza de un proyecto de vida feliz; trataban de modificar la situación minimizando los hechos violentos. Así mismo, trataban de aplazar la agresión cediendo a las exigencias del agresor. Aunque pasado un tiempo la violencia regresaba ya que comprobó que era cíclica.
En un principio la víctima cree que puede controlar la violencia pero esta es cada vez de mayor gravedad y con mayor frecuencia. La víctima permanece atenta a su agresor para evitar su irritación, se olvida de sí misma y realiza solo aquello que le puede interesar a él, así se aumenta la vulnerabilidad y la dependencia.
La mayoría de los agresores alternan dos tipos de conductas diferentes y opuestas: comportamientos cariñosos y agresivos. Con los cariñosos logra convencer a la victima de que la violencia no volverá a repetirse y al resto de las personas de que es un ser afable y cordial.
En las fases más avanzadas, el agresor amenaza a la víctima o a sus familiares con actos violentos muy graves si esta llegara a abandonarlo.
La violencia es aprendida en edad muy temprana y se va construyendo a lo largo de la vida, por ello requiere mucho tiempo y esfuerzo eliminarla de la conducta. El cambio debe partir del reconocimiento de que son ellos quienes tienen que modificar la conducta y comprender que la violencia no es una respuesta posible frente a hechos o situaciones que no le satisfacen.
Autor: Maria Rosa Candel Tárraga
Apenas era una niña de dos o tres años cuando mi madre me incitó a ver la vida a través de unas gafas color violeta. A través de estos cristales yo he ido mirando, analizando, criticando y construyendo el mundo y las relaciones entre las personas.
Estudié una carrera que se podía cursar en Albacete -Magisterio-, pero, indudablemente, aquello supuso un golpe de suerte, ejercer la labor docente es una profesión que me ha permitido enriquecerme extraordinariamente: la relación con tantas personas, todas tan interesantes, me ha aportado grandes satisfacciones en la vida. Posteriormente me he ido formando y reciclando en las materias relacionadas con la Igualdad y la Prevención de la Violencia contra las Mujeres y a lo largo de toda mi trayectoria profesional he procurado imprimir en todas mis actividades docentes la perspectiva de género.
Soy profesora de personas adultas y he trabajado en muchos campos: La prevención de la Violencia de Género, la Igualdad entre mujer y hombres,el folklore, las danzas, las enseñanzas iniciales, los clubes de lectura… Siempre he enfocado el trabajo y la vida desde la perspectiva violeta. Formé parte del Seminario de Mujer de la Federación de Universidades Populares.
Soy Agente de Igualdad para las mujeres-por titulación y vocación. Máster en Malos Tratos y Violencia de Género: aspectos interdisciplinares con Especialidad Educativa. Formo parte de la Comisión Transversal de Género del Ayuntamiento de Albacete y he llevado y llevo a cabo todos los programas relacionados con el género que organiza la Universidad Popular de mi ciudad.
Mi labor es sencilla: apoyar a todas las mujeres del mundo.
Estoy enredada en la red de sororidad, de la que habla Marcela Lagarde, desde que mi madre me puso las gafas color violeta. Toda mi vida.
Lee todas las entradas de Maria Rosa Candel Tárraga