Educar en el Valor de la Igualdad

El proceso de educación se produce a lo largo de toda la vida, constantemente. El aprendizaje es parte de nuestra naturaleza humana. No sólo tenemos la capacidad de aprender sino que tenemos la necesidad de aprender.

Aprendemos a través de la experiencia. A partir de la observación, de la escucha, percibimos el entorno del que extraemos constantemente aprendizajes. Pero la naturaleza (no sólo el medio ambiente, sino la naturaleza social) se manifiesta como un caos si no hay criterios que ayuden a ordenarla no podemos conseguir una interpretación coherente.

Etienne Wenger ilustra sobre la amplitud de los espacios de aprendizaje con su teoría del aprendizaje como participación social. Cuando se refiere a participación se refiere a los eventos locales de compromiso con ciertas actividades y con determinadas personas y también, a un proceso de mayor alcance consistente en participar de manera activa en las prácticas de las comunidades sociales y en construir identidades en relación con estas comunidades.

No se puede percibir el mundo que nos rodea con el mismo grado de atención, algunos aspectos cobran relieve y otros pasan desapercibidos. Debemos, además, discriminar rápidamente aquello que es importante de aquello que no lo es ya que el entorno está en constante cambio y exige tener una capacidad de respuesta.

En definitiva, es preciso tener criterios que ayuden a ordenar la realidad para actuar. Éstos se desprenden de los valores que cada persona posee y hacen posible que pueda priorizar, y con ello tomar decisiones.

Por tanto, los aprendizajes son  fundamentales: ellos conforman el esqueleto sobre el que luego cobra importancia la información que se recibe y pasa a formar parte de la estructura mental; sin embargo, con el tiempo, los valores pueden ser rechazados. Son, en suma, los aprendizajes que más nos definen como personas.

Pero no se aprenden de manera aislada, uno por uno. Éstos se transmiten, y suelen hacerlo en bloque. O, más exactamente, se transmiten formando una jerarquía, unos relacionados con otros. Se aprenden valores a la vez que se distingue entre ellos cuáles son más importantes y principales, y cuáles son secundarios

Esto es así porque se hallan colocados en una determinada jerarquía, conformando un orden en la sociedad de la que formo parte o en la que nazco o me integro. Es decir, que la atención hacia las cosas y las personas se me presenta ya dada, ordenada, jerarquizada en el proceso de socialización: las personas adultas, las y los profesionales de la educación  transmiten una jerarquía de valores que son los que aprendemos.

Las personas estamos hechas de conocimientos, de creencias, de sentimientos y de valores. Con esta amalgama de cosas tomamos decisiones, actuamos y nos predisponemos a comportarnos de una determinada manera. Sin el fundamento de  unos valores fuertes con los que nos identificamos, a veces de manera inconsciente, es imposible tomar decisiones, elegir entre dos opciones, en suma, actuar. Siempre hay valores detrás de los actos que parecen más irrelevantes, cotidianos o espontáneos.

La educación tiene como propósito educar para el desarrollo de actitudes, se trata, por tanto,  de educar en valores. El objetivo fundamental de la educación es el de proporcionar una formación integral que permita conformar la identidad, así como construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y valoración ética de la misma.

La educación  está obligada a transmitir valores de respeto a la dignidad de las mujeres y las Administraciones públicas en el ejercicio de sus respectivas competencias, fomentarán la enseñanza y la investigación sobre el significado y alcance de la igualdad entre mujeres y hombres. En particular, y con tal finalidad, promoverán:

  • La inclusión en los currículos  de enseñanzas en materia de igualdad entre mujeres y hombres.
  •  La eliminación y el rechazo de los comportamientos y contenidos sexistas y los estereotipos que supongan discriminación, con especial consideración a ello en los libros de texto y materiales educativos.
  • La cooperación con el resto de las Administraciones educativas para el desarrollo de proyectos y programas dirigidos a fomentar el conocimiento y la difusión, entre las personas de la comunidad educativa, de los principios de coeducación y de igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
  • El establecimiento de medidas educativas destinadas al reconocimiento y enseñanza del papel de las mujeres en la Historia.

 Es preciso entender que la educación es un proyecto que debe incorporar la utopía.

Para ello es obligado abrir un debate en el que  todas las personas participen en la definición de objetivos. Las comunidades se crean compartiendo objetivos, esto es algo básico en el proyecto para la construcción de una ciudadanía intercultural.

“La educación como práctica compartida”, Mariana Ruiz de Lobera, en

Metodología para la formación en educación intercultural, (pag. 57-78 ),

Autor: Maria Rosa Candel Tárraga

Apenas era una niña de dos o tres años cuando mi madre me incitó a ver la vida a través de unas gafas color violeta. A través de estos cristales yo he ido mirando, analizando, criticando y construyendo el mundo y las relaciones entre las personas. Estudié una carrera que se podía cursar en Albacete -Magisterio-, pero, indudablemente, aquello supuso un golpe de suerte, ejercer la labor docente es una profesión que me ha permitido enriquecerme extraordinariamente: la relación con tantas personas, todas tan interesantes, me ha aportado grandes satisfacciones en la vida. Posteriormente me he ido formando y reciclando en las materias relacionadas con la Igualdad y la Prevención de la Violencia contra las Mujeres y a lo largo de toda mi trayectoria profesional he procurado imprimir en todas mis actividades docentes la perspectiva de género. Soy profesora de personas adultas y he trabajado en muchos campos: La prevención de la Violencia de Género, la Igualdad entre mujer y hombres,el folklore, las danzas, las enseñanzas iniciales, los clubes de lectura… Siempre he enfocado el trabajo y la vida desde la perspectiva violeta. Formé parte del Seminario de Mujer de la Federación de Universidades Populares. Soy Agente de Igualdad para las mujeres-por titulación y vocación. Máster en Malos Tratos y Violencia de Género: aspectos interdisciplinares con Especialidad Educativa. Formo parte de la Comisión Transversal de Género del Ayuntamiento de Albacete y he llevado y llevo a cabo todos los programas relacionados con el género que organiza la Universidad Popular de mi ciudad. Mi labor es sencilla: apoyar a todas las mujeres del mundo. Estoy enredada en la red de sororidad, de la que habla Marcela Lagarde, desde que mi madre me puso las gafas color violeta. Toda mi vida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s